Conecta con nosotros

Mundo

México: comienza el paro indefinido del Poder Judicial

La reforma permitiría que, en lugar de evaluar los méritos acumulados a lo largo de años de servicio en el Poder Judicial, cualquier ciudadano graduado en derecho y que haya ejercido como abogado pueda ser elegido por votación popular.

Publicado hace

en

Jueces, magistrados y empleados del Poder Judicial de México comenzaron este miércoles 21 de agosto un paro nacional indefinido para protestar contra la polémica reforma que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, que plantea elegir por voto popular a los juzgadores y a la Suprema Corte.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación de México (Jufed) suspendió labores desde el primer minuto del miércoles 21 de agosto en rechazo a la reforma impulsada por el Gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

El proyecto de reforma prevé, entre otras modificaciones, la elección por votación popular de jueces y magistrados de la Suprema Corte, que para López Obrador es una forma de adecentar lo que ha calificado como un poder “podrido”, a las órdenes de la oligarquía, y que expertos y trabajadores judiciales consideran un escenario que abre las puertas a la intromisión política en material legal.

El paro alcanza a 20 de los 32 estados del país y suma a jueces y magistrados a la protesta que ya mantenían desde el lunes más de 55,000 trabajadores del sector en rechazo a un proyecto que, de no cumplir la aspiración de López Obrador de recibir el visto bueno durante su mandato, igual cuenta con el respaldo de su sustituta Claudia Sheinbaum.

“No tiene como objeto un avance del sistema jurídico mexicano, sino la intromisión de intereses políticos y las decisiones jurisdiccionales de nuestro país, así como la afectación de los derechos laborales de los servidores públicos de uno de los poderes de la unión”, denunció en declaraciones a la agencia EFE Manuel Saturnino, secretario de un tribunal.

Detractores del proyecto, como la magistrada Leonor Pacheco Figueroa, advierten que su entrada en vigor socavaría el único contrapeso existente al poder del partido oficialista Morena (izquierda), que no sólo repetirá en la Presidencia, sino que cuenta con mayoría en el Congreso. “El Poder Judicial para México es un equilibrio, el poder corrompe, cuando está en el poder en una sola persona se corrompe”, aseguró Pacheco.

La protesta no suspenderá el despacho en la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, pero prevé que se atiendan exclusivamente casos urgentes en otros juzgados. Incluye un plantón en el Palacio de Justicia Federal y actividades a todo lo largo del país.

La suspensión de actividades ha contado con el respaldo de políticos de la oposición, pero también de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la entidad que agrupa a los empresarios y generadores de empleo del país.

A la lista de los que objetan la reforma se han sumado colegios de abogados y expertos han advertido su impacto en los mercados, incluso en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La organización México Evalúa, que monitorea la incidencia de las políticas públicas en el desempeño económico, advierte que un escenario de renovación masiva de jueces no solo retrasaría la resolución de conflictos en los tribunales, sino que sustraería el capital en materia de formación de jueces especializados.

“Un juzgador incompetente fácilmente podría estar conociendo de casos que requieren de la pericia y la experiencia de los juzgadores”, apuntó Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa Competencia y Regulación de México Evalúa.

La directora general de esta entidad, Mariana Campos, advirtió que la fórmula de elección popular incorporaría en la dinámica judicial factores como la influencia del crimen organizado, que podría financiar campañas o presionar los resultados electorales.

El presidente López Obrador se refirió a la protesta como ilegal y acusó de “poderosos y corruptos” a sus promotores, aunque prometió que no habrá represión en respuesta al paro judicial. López Obrador también descartó que los trabajadores del Poder Judicial puedan verse afectados por la reforma, que será estudiada el próximo mes por un Congreso controlado en dos tercios por el oficialismo:  “No van a salir perjudicados en nada, el asunto tiene que ver con la corrupción que hay arriba”.

Via: france 24