Conecta con nosotros

Portada

Meta y Brasil chocan sobre cambios en las plataformas

“Meta aclara que, por el momento, está cerrando su programa de verificación de datos independiente sólo en EE.UU.”, afirmó la compañía dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram.

Publicado hace

en

Brasil había dado el viernes al gigante tecnológico 72 horas para explicar sus nuevas políticas, luego de que el fundador y director de la empresa Mark Zuckerberg anunció el cierre de su programa de fact-checking en Estados Unidos y otros cambios.

En su respuesta a Brasil, publicada el martes en el sitio de la agencia de defensa legal del Estado (AGU), Meta indicó que su nuevo sistema de verificación de datos será primero “probado” en Estados Unidos “antes de iniciar cualquier expansión a otros países”.

Meta dijo que su objetivo es “buscar el equilibrio ideal entre libertad de expresión y seguridad”, y se comprometió a “remover todo contenido que incite a la violencia” o represente “una amenaza a la seguridad pública”.

“Lejano Oeste digital”

El gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que libra una batalla contra la desinformación en línea, se mostró inconforme.

Ese órgano expresó su “grave preocupación” por “algunos aspectos” de la respuesta de Meta. En particular, la “Política de Conductas de Odio” de la empresa, advirtió, puede ser “terreno fértil para la violación de (…) derechos fundamentales”.

“Lamentamos que el extremismo esté desvirtuando el concepto de libertad de expresión para viabilizar la libertad de manipulación y agresión”, reclamó. Las exigencias de Brasil al gigante estadounidense de las redes sociales son “una cuestión de soberanía nacional. Somos un país que tiene leyes”, dijo luego a la prensa el flamante ministro.

La audiencia, inicialmente fijada para el jueves, fue prorrogada para la semana que viene, por razones de organización.

Vulnerable a las mentiras

Mark Zuckerberg, número 1 de Meta, sacudió el mundo de las comunicaciones al anunciar el 7 de enero que cesará el fact-checking en Estados Unidos, un giro que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.

Pero los cambios en Meta fueron bienvenidos por el campo del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, aliado de Trump. Bolsonaro está inhabilitado políticamente hasta 2030 por haber diseminado informaciones falsas sobre las urnas electrónicas usadas en Brasil.

El mayor país de Latinoamérica ya había ganado protagonismo mundial en torno a la cuestión de las plataformas digitales en agosto, cuando la red X fue bloqueada durante 40 días por decisión de la corte suprema por desobedecer órdenes judiciales relacionadas con el combate a las noticias falsas.

La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en WhatsApp e Instagram.

Via: afp

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.