Opinión
Cooperación Internacional, Narrativas y Poder: Entre la especulación, la institucionalidad y la diplomacia de Estados Unidos en la región
En este sentido es importante recordar que ningún país, institución o bloque, actuará en contra de sus propios valores, visión e intereses en el mundo…
La cooperación internacional significa desde una perspectiva multilateralista, una relación de apoyo, objetivos y estrategias compartidas en el marco del respeto, aportaciones (recursos materiales e intangibles) y reciprocidad entre las naciones. Sin embargo, esta misma ha sido utilizada como insinuación de un tipo de instrumentalización de recursos y agendas correspondientes a diferentes niveles de gobierno local e internacional.
De esta cuenta, independientemente del apoyo o rechazo que generen las decisiones en materia de política internacional, así como la designación, ejecución, evaluación y auditoría de los recursos que significan los proyectos e intervenciones de los cooperantes en el mundo; es importante admitir que su rol, esfera de influencia y significancias narrativas, representan una figura importante en el concierto de las naciones y muchas veces en la definición de las agendas políticas locales.
En este sentido es importante recordar que ningún país, institución o bloque, actuará en contra de sus propios valores, visión e intereses en el mundo. Es decir, que las acciones implementadas por los cooperantes, representan en cierto sentido, un tipo de partículas dentro de la agenda que compone una visión del mundo. Así, existe desde cada esfuerzo de intervención una intencionalidad de condicionar una set de ideas y valores consideradas como las idóneas por uno o varios de los actores que lideran los diferentes esfuerzos desde la llamada “cooperación”.
Desde este contexto, surge como una respuesta definida y contundente, una serie de acciones desde la administración del Presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, la cual gravita para latinoamérica alrededor de 4 grandes ejes:
- Migración
- Combate al narcotráfico
- Auditoría y re definición de la agenda de cooperación internacional
- Reafirmación de apoyos en materia de política internacional
Si bien se asume de muchas formas que el sistema de cooperación internacional se encuentra en medio de un embate, también es cierto y prudente afirmar que ninguna de las acciones y decisiones políticas tomadas alrededor de la misma, significa un atentado en contra de los valores, agendas y visión institucional de Estados Unidos.
Así, en medio de una serie de acontecimientos que redefinen el rol, alcance y estrategia de cooperación internacional de Estados Unidos, como el congelamiento de los fondos de la misma por 90 días, la integración de USAID al cuerpo del Departamento de Estado y una reafirmación de deportaciones y acciones que mitiguen la migración irregular; el Secretario del Departamento de Estado realiza una gira de visitas oficiales en la región.
Esta serie de visitas han causado expectativa y especulación sobre las intenciones y objetivos que significan la visita de Rubio a los países centroamericanos. Tal es el caso de los actores narrativos más alarmistas de los extremos políticos locales en Guatemala, los cuales esperaban un tipo de reafirmación político narrativa o una condena ideológica a los líderes de los gobiernos de cada país, provocando la proliferación de conjeturas y divagaciones muchas veces forzadas o turbulentas alrededor de las visitas del Secretario.
Es así como desde el análisis de la política internacional, es importante comprender que si bien el Presidente de los Estados Unidos está facultado para la toma de decisiones políticas críticas para su país, estas se encuentran limitadas por una robusta legislación y mecánismos institucionales – burocráticos que le obligan a mantenerse dentro de cierto marco de maniobra pre establecido. Así, la visita del Secretario de Estado, deja con sorpresa a muchos de los especuladores y promotores de la crisis narrativa que al esperar acciones más radicales a favor o en contra de un gobernante, no encuentran en la visita de Rubio dicha agresividad política, sino más bien una actitud diplomática y afirmativa en el marco de lo establecido a través de los mecánismos y acuerdos internacionales preexistentes entre los países que visita y su nación.
Mientras los oficialismos y sus porristas califican de un éxito la visita de Marco Rubio, las oposiciones evidencian una inconsistencia y ausencia de reafirmación narrativa explícita hacia los gobernantes. De esta forma, la sorpresa es que no existe una sorpresa concreta en las visitas realizadas hasta el momento, en otras palabras no existe evidencia de una volatilidad en materia de política exterior desde la comunicación y actitudes establecidas por el Secretario estadounidense.
Es un punto de inflexión para reflexionar sobre los refugios narrativos que somos capaces de inventar para sostener las visiones de Estados Unidos para el continente y establecer de manera madura y concreta los objetivos y principios institucionales que sostienen las acciones, negociaciones y resultados que persigue dicha nación para Guatemala, la región y el mundo.