Conecta con nosotros

Nacionales

Homicidios aumentan en el primer trimestre de 2025, según informe del CIEN

Durante el primer trimestre del año, el país registró 779 homicidios, un 32% más que en 2024, según el CIEN. Solo en el departamento de Guatemala, los casos subieron 69%.

Publicado hace

en

Homicidios aumentan en el primer trimestre de 2025, según informe del Cien
Foto: Archivo / Bomberos Municipales

Guatemala enfrenta un incremento en la violencia letal durante el primer trimestre de 2025, según reveló un informe presentado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

Los datos evidencian un alza en los homicidios, las extorsiones y la actividad criminal en varias regiones del país, lo que plantea nuevos desafíos para la seguridad ciudadana y la gobernabilidad.

El informe, presentado por el investigador Walter Menchú, detalla que entre enero y marzo de 2025 se registraron 779 homicidios, lo que representa un aumento del 32% respecto al mismo período del año anterior, cuando se contabilizaron 589 casos. Solo en el departamento de Guatemala, los asesinatos crecieron un 69%, destacándose como una de las regiones más afectadas.

Entre los departamentos con mayor incidencia de muertes violentas se encuentran Guatemala, Escuintla, Chiquimula, Jalapa y Quetzaltenango, donde se han identificado patrones de criminalidad vinculados al fortalecimiento de estructuras delictivas, conflictos territoriales y dinámicas de pandillas.

Además, el informe resalta un preocupante aumento en los homicidios de mujeres. En el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 93 víctimas femeninas, lo que supone un incremento del 39% respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato refuerza la urgencia de abordar con mayor efectividad la violencia de género en el país.

Extorsiones en ascenso y temor ciudadano

La problemática no se limita a los homicidios. Según estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), hasta marzo se habían recibido 7,049 denuncias por extorsión, superando ampliamente los registros del año pasado. No obstante, el CIEN advierte que la cifra real podría ser mucho mayor debido al temor de la ciudadanía a denunciar estos delitos.

“El miedo es un factor determinante. Muchas víctimas optan por el silencio, lo cual impide una medición precisa y frena las acciones de las autoridades”, afirmó Menchú.

Los expertos también destacaron que las zonas más afectadas por la violencia homicida en la capital son las zonas 7, 18 y 24, además de los municipios de Villa Canales, Villa Nueva y Chinautla. En estos sectores se ha observado una reconfiguración de las estructuras criminales y un cambio en los liderazgos dentro de las pandillas.

Estrategias de seguridad cuestionadas

Ante este panorama, diversas voces han expresado preocupación por la falta de una estrategia de seguridad integral. El exviceministro de Gobernación, Mario Mérida, señaló que las acciones actuales no han mostrado resultados concretos y que se carece de una evaluación seria del impacto de las medidas implementadas, como las carpas de seguridad instaladas por la PNC y el Ejército.

“Si no se aborda desde una visión más amplia, el fenómeno podría salirse de control en el próximo trimestre”, advirtió Mérida.

En tanto, Ángel Pineda, secretario general del Ministerio Público, reveló recientemente que existen más de 23,000 órdenes de captura pendientes de ejecución, de las cuales más de 8,000 corresponden a delitos como violencia contra la mujer, delitos sexuales y femicidio. Este dato pone en evidencia una sobrecarga del sistema judicial y penitenciario, que actualmente alberga a más de 23,000 personas privadas de libertad, de las cuales casi el 30% aún espera sentencia.

Acciones contra pandillas continúan tras alza de homicidios

Como parte de la respuesta oficial, el director de la PNC, David Custodio Boteo, informó en febrero sobre la instalación de “carpas de seguridad” en sectores donde operan pandillas como la Mara Salvatrucha. Estas carpas, desplegadas con apoyo del Ejército, buscan contener los enfrentamientos entre grupos criminales y brindar seguridad a los vecinos.

Custodio exhortó a la ciudadanía a colaborar con denuncias anónimas, proporcionando nombres, alias y direcciones de pandilleros para facilitar las investigaciones. “La presencia permanente de estas carpas forma parte de un esfuerzo conjunto con el Ejército y se mantendrán por tiempo indefinido”, aseguró el funcionario.