Conecta con nosotros

Nacionales

Canícula 2025: ¿Cuándo inicia en cada región de Guatemala y qué esperar del fenómeno este año?

El Insivumeh confirma el inicio de la canícula en Guatemala. Conoce cuándo comienza en cada región y qué efectos climáticos se esperan este 2025.

Publicado hace

en

Canícula 2025 ¿Cuándo inicia en cada región de Guatemala y qué esperar del fenómeno este año
Foto: Centra News

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) confirmó el pasado sábado que la canícula —una fase climática caracterizada por la disminución temporal de lluvias y el incremento de temperaturas— ya ha comenzado en varias regiones del país, aunque su intensidad este año será moderada.

Según los pronósticos oficiales, la canícula 2025 se inició durante los primeros quince días de julio en las regiones del Pacífico y los Valles de Oriente, mientras que en el Occidente y el altiplano central comenzará durante la segunda mitad del mes. Por su parte, las regiones del norte, la Franja Transversal del Norte y el Caribe experimentarán este fenómeno entre mediados de julio y agosto.

En cuanto a la duración, los meteorólogos del Insivumeh destacan que el Valles de Oriente podría registrar una canícula más prolongada, extendiéndose hasta el 10 de agosto aproximadamente. A pesar de estas variaciones regionales, el fenómeno este año no se espera que sea ni muy prolongado ni especialmente intenso, debido a las actuales condiciones océano-atmosféricas.

¿Qué es la canícula y cómo afecta al clima?

De acuerdo con el Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos del Insivumeh, la canícula es una disminución temporal de la lluvia durante la época lluviosa, acompañada de un aumento de temperatura y mayor radiación solar. Este fenómeno ocurre por un incremento en la presencia de días despejados y por el fortalecimiento de los vientos alisios, que afectan el patrón de humedad y formación de lluvias.

Aunque muchas personas asocian la canícula con una sequía, los especialistas aclaran que no se trata de una suspensión total de las lluvias. Durante este período aún pueden presentarse precipitaciones, especialmente provocadas por ondas del Este o incluso por efectos indirectos de ciclones tropicales que transiten cerca del territorio guatemalteco.

“La intensidad y duración de la canícula varían cada año y dependen de las condiciones climáticas globales. Por eso es fundamental mantenerse informados y preparados ante posibles cambios en el comportamiento del clima”, indicaron desde el Insivumeh.

La finalización de la canícula ocurre cuando se restablecen las lluvias constantes, lo que marca el inicio de la segunda etapa de la temporada lluviosa en el país.

Recomendaciones ante la canícula

Las autoridades meteorológicas recomiendan a la población mantenerse atenta a los boletines oficiales, especialmente en zonas agrícolas o vulnerables a cambios drásticos de temperatura. Además, es aconsejable tomar precauciones por el aumento de radiación solar, especialmente entre las 10:00 y 15:00 horas, cuando la exposición directa puede representar riesgos para la salud.

Send this to a friend