Conecta con nosotros

Política en Guatemala

Corte de Constitucionalidad mantiene reserva del pacto colectivo entre Mineduc y STEG

CC mantiene reserva del pacto colectivo entre Mineduc y STEG, pese a críticas por falta de transparencia en la negociación.

Publicado hace

en

Corte de Constitucionalidad mantiene reserva del pacto colectivo entre Mineduc y STEG
Foto: Archivo / Centra News

La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala desestimó una acción de inconstitucionalidad presentada por el Movimiento Cívico Nacional (MCN), con la que se buscaba eliminar la confidencialidad en las negociaciones del pacto colectivo entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por Joviel Acevedo.

En este artículo encontrarás:

El fallo, emitido durante la sesión plenaria del miércoles 16 de julio, mantiene en secreto el contenido del pliego de peticiones sindicales, pese a las demandas de organizaciones civiles que reclaman mayor transparencia en el uso de recursos públicos. La resolución fue unánime y argumenta que la cláusula de confidencialidad fue establecida mediante un acuerdo ministerial, lo cual —según los magistrados— no constituye una norma general susceptible de inconstitucionalidad.

“Guatemala perdió una oportunidad para fortalecer la transparencia y el orden constitucional”, expresó Christa Walters, presidenta del MCN, al conocer el fallo.

Posición del Mineduc ante la CC

Aunque la ministra de Educación, Anabella Giracca, ha declarado públicamente que la negociación del pacto debe ser transparente, el Ministerio solicitó formalmente a la CC que desestimara la acción presentada por el MCN. Así quedó registrado en el memorial entregado el 5 de febrero de 2025, donde la cartera señala que el proceso se encuentra en su etapa final.

Esta dualidad en el discurso ha sido criticada por organizaciones civiles, al considerar que la postura oficial del Mineduc ante el tribunal no se alinea con su mensaje público. El propio Ministerio aclaró posteriormente, mediante un comunicado, que la Corte no se pronunció sobre el fondo del tema —la confidencialidad—, sino que rechazó la acción por no cumplir con los requisitos formales exigidos por la normativa vigente.

“El Ministerio reitera que toda negociación de un pacto colectivo debe ser pública y espera que, por medio de otros recursos legales, la Corte examine de fondo esta situación”, señala el comunicado institucional.

Presión sindical en aumento

Mientras las negociaciones continúan bajo reserva, un grupo de docentes simpatizantes del STEG mantiene un campamento frente a la Plaza de la Constitución, exigiendo la pronta firma del nuevo pacto colectivo. Esta medida busca presionar al Gobierno del presidente Bernardo Arévalo para concretar los acuerdos con el sindicato, en medio de crecientes reclamos ciudadanos sobre el destino de los fondos públicos destinados al sector educativo.

El MCN, por su parte, llevó a cabo una acción simbólica frente a la sede de la CC antes de la resolución, para exigir transparencia en el proceso. Walters advirtió que mantener la confidencialidad compromete el derecho de la ciudadanía a conocer cómo se negocian los recursos estatales.

Acciones legales aún pendientes

Pese al revés legal, el MCN anunció que continuará promoviendo la transparencia por la vía judicial. Existen al menos dos amparos aún pendientes de resolución ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), los cuales buscan que se ordene la publicación del contenido del pacto colectivo y los términos de las negociaciones.

Send this to a friend