Conecta con nosotros

Política en Guatemala

Gobierno presenta al Congreso nueva Ley Antilavado

Gobierno entrega al Congreso la Ley Antilavado para frenar el crimen organizado y evitar sanciones internacionales.

Publicado hace

en

Gobierno presenta al Congreso nueva Ley Antilavado
Foto: Captura / Centra News

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, entregó el lunes 28 de julio al Congreso de la República la iniciativa de Ley Antilavado de Dinero, identificada con el número 6593, como parte de una estrategia para fortalecer la lucha contra el crimen organizado y alinear al país con estándares internacionales de “transparencia financiera”.

Durante su participación en la conferencia “La Ronda”, realizada en el Palacio Nacional de la Cultura, el mandatario subrayó la urgencia de que el Legislativo conozca, discuta y apruebe la propuesta. Arévalo advirtió que de no aprobarse la normativa, Guatemala se expone a ser incluida en la lista gris del sistema financiero internacional, lo cual podría afectar seriamente la estabilidad económica nacional.

“Hoy estamos presentando otra iniciativa de importancia trascendental. Esta ley es fundamental para identificar los flujos financieros del crimen organizado y combatir delitos como el narcotráfico desde su raíz económica”, afirmó el presidente.

Ley busca frenar flujos financieros del crimen organizado

La propuesta legislativa establece nuevas medidas para detectar y sancionar el lavado de activos, el cual, según Arévalo, “es el motor de cualquier organización criminal”, dado que permite inyectar capital ilícito en la economía formal y dificultar su rastreo.

Foto: Captura / Centra News

Entre los principales cambios que contempla la iniciativa están:

  • Actualización de tipos penales relacionados con el lavado de dinero.
  • Reforma al Código Penal, Código de Comercio, Código de Notariado y otras leyes complementarias.
  • Inclusión de un listado claro de sujetos obligados a reportar actividades sospechosas, como notarios, proveedores de servicios virtuales y contratistas del Estado.
  • Mayor regulación para servicios de seguridad privada, considerados puntos críticos para la infiltración de capitales ilegales.

Estas reformas forman parte del paquete de leyes anticorrupción impulsado por el Ejecutivo, que también incluye la ley de modernización de puertos, presentada previamente al Congreso.

Foto: Captura / Centra News

Riesgos para el país en caso de no aprobar la ley

El jefe del Ejecutivo insistió en los efectos negativos que acarrearía el rechazo o retraso en la aprobación de la ley. Ingresar a la lista gris del sistema financiero, gestionada por organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), podría provocar:

  • Dificultades para la operación bancaria internacional.
  • Mayor vigilancia sobre instituciones financieras locales.
  • Restricciones en el acceso a créditos para familias y empresas.
  • Riesgos para el flujo de remesas, una fuente clave de ingreso para miles de hogares guatemaltecos.

“Nuestros bancos serían mirados con sospecha por no cumplir estándares en la prevención del lavado de dinero”, advirtió el presidente, al señalar que el tema es una preocupación global.

Elaboración técnica y respaldo internacional

Arévalo remarcó que la redacción de esta ley no obedece a intereses políticos ni responde a “caprichos” del gobierno. Según explicó, la iniciativa fue elaborada con base en recomendaciones técnicas de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, en coordinación con entidades nacionales como la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Finanzas Públicas y la Comisión Presidencial contra la Corrupción.

“Esta es una ley técnica, seria, que busca insertar a Guatemala en los estándares internacionales y proyectarla como un socio confiable en materia económica y financiera”, resaltó.

Send this to a friend