Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

Brechas alimentarias y nutricionales impactan a la niñez guatemalteca

A pesar de programas estatales, millones de niños aún enfrentan malnutrición y desigualdad en el acceso a una dieta saludable.

Publicado hace

en

Brechas alimentarias y nutricionales impactan a la niñez guatemalteca
Foto: Cortesía

Mientras millones de escolares reciben alimentos como parte del ciclo educativo, la malnutrición sigue siendo uno de los principales desafíos para la niñez guatemalteca. Los contrastes entre áreas urbanas y rurales, etnias y niveles socioeconómicos evidencian una profunda desigualdad que compromete el derecho básico a una alimentación adecuada.

Programas escolares buscan cerrar la brecha nutricional

Aumento presupuestario no ha garantizado ejecución efectiva

Para el ciclo escolar 2025, el Ministerio de Educación implementó un menú nutricional balanceado dirigido a 2.2 millones de estudiantes del nivel primario, representando alrededor del 70% del total de niños en el sistema educativo nacional. Este programa recibió un aumento de Q10.8 millones, alcanzando Q123.9 millones hasta septiembre de 2024. Sin embargo, hasta junio, solo se había ejecutado el 4.6% del presupuesto, según el Observatorio de Niñez y Adolescencia del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Guatemala enfrenta una doble carga de malnutrición

Desnutrición crónica y obesidad infantil: dos caras del mismo problema

Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición (SIVESNU), la desnutrición crónica afecta al 50.4% de los niños en áreas rurales y al 21.7% en zonas urbanas. Esta brecha también es evidente por estrato social: 52.4% en el nivel bajo frente a 19.3% en el alto. En la población indígena, la cifra asciende al 55.3%, más del doble que en el grupo no indígena.

En contraste, la obesidad y el sobrepeso comienzan a reflejarse incluso en niños menores de cinco años, especialmente en mujeres e indígenas. Aunque en menor proporción, esta tendencia preocupa por su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados.

Acceso a una alimentación nutritiva sigue fuera del alcance de muchas familias

Una canasta básica saludable supera el salario mínimo

El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) estima que el costo de una Canasta Básica Alimentaria con Enfoque Nutricional (CBAN) para una familia promedio de 4.7 miembros alcanzó los Q5,259.67 en 2023, una cifra superior al salario mínimo vigente.

Ivonne García, directora del proyecto Guatemala Saludable, señala que “la actual canasta básica oficial incluye productos no saludables como bebidas azucaradas y sopas instantáneas. Necesitamos impulsar hábitos más informados y promover el consumo de alimentos como frutas, verduras, carne, huevos y leche”.

Urge acción política y estrategias integrales

Ley de Alimentación Saludable: una deuda pendiente

El INCAP insiste en que el Estado debe monitorear el precio de alimentos nutritivos y garantizar su acceso para todos los sectores. Además, organizaciones sociales y expertos urgen la aprobación de la iniciativa de ley 5504, Ley de Alimentación Saludable, que propone el etiquetado frontal de advertencia nutricional en alimentos ultraprocesados.

“Los ciudadanos deben contar con información clara al momento de elegir qué consumir. Una política efectiva de etiquetado ayudaría a reducir los niveles de obesidad y enfermedades relacionadas”, afirma García.

Send this to a friend