Mundo
Congreso de El Salvador reforma Constitución para abandonar el Parlacen
El Salvador aprueba reforma constitucional para dejar el Parlacen y eliminar su representación en el organismo.

Con una votación mayoritaria de 57 diputados, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una reforma constitucional que suprime toda mención del Parlamento Centroamericano (Parlacen) en la Carta Magna.
La medida, impulsada por el partido oficialista Nuevas Ideas, marca un paso formal hacia la salida del país del organismo regional, tras décadas de participación.
La propuesta, presentada en la misma sesión por el diputado oficialista Giovanny Zaldaña, fue incluida en la agenda con dispensa de trámite y aprobada sin debate.
La modificación afecta directamente los artículos 80 y 133 de la Constitución, eliminando el estatus de elección popular para los diputados al Parlacen y su capacidad de presentar iniciativas de ley.
Con esta reforma, El Salvador elimina cualquier reconocimiento constitucional al organismo, bajo el argumento de que su pertenencia representa un “gasto ineficiente” y que las resoluciones del Parlacen “carecen de efectos reales” para la integración regional.
Según el decreto legislativo, los fondos destinados a esta participación —aproximadamente 1,7 millones de dólares anuales— podrían ser redirigidos a áreas prioritarias como salud, educación e infraestructura.
Argumentos del oficialismo
Nuevas Ideas, el partido con mayoría legislativa, defendió la decisión al considerar que el Parlacen se ha convertido en un espacio que permite a políticos con señalamientos judiciales adquirir inmunidad.
“El Parlamento Centroamericano no ha generado ningún beneficio concreto para la integración regional ni para El Salvador”, señaló Zaldaña. Afirmó que la separación busca “profundizar las transformaciones que el pueblo salvadoreño demanda” y representa un acto de soberanía nacional.
En un comunicado emitido este viernes, el partido reafirmó su compromiso con una “verdadera integración centroamericana”, desligada de estructuras que —según ellos— no representan los intereses de los pueblos de la región.
Críticas de la oposición
Claudia Ortiz, diputada del partido opositor VAMOS, cuestionó la forma en que se tramitó la reforma. Si bien expresó apertura a debatir el papel del Parlacen, criticó duramente la aprobación exprés. “Esta Asamblea está cambiando la Constitución por dispensa de trámite. Han desbloqueado una nueva forma de abusar de una mayoría que no les corresponde”, afirmó.
Ortiz advirtió que aprobar una reforma constitucional de esta magnitud sin deliberación pública “violenta gravemente el Estado de derecho” y sienta un precedente peligroso sobre la forma en que se modifican normas fundamentales.
Cambios adicionales
La reforma también modifica los artículos 75, 152 y 154 de la Constitución, permitiendo la homologación del proceso de elección presidencial con otros cargos, eliminando la segunda vuelta electoral y ajustando el periodo presidencial a seis años. Asimismo, se contempla un llamado a elecciones generales en 2027, lo cual transformaría el calendario político del país.
Estas enmiendas, de ser ratificadas por una futura legislatura o por la actual —como ahora lo permite una enmienda previa a la Constitución—, marcarían un giro significativo en el sistema político-electoral salvadoreño.
¿Qué precedentes hay en la región?
En 2009, Panamá intentó un proceso similar, pero su Corte Suprema declaró inconstitucional la ley de retiro, al considerar que la salida unilateral violaba los tratados internacionales suscritos. Panamá tuvo que revertir su decisión y reinstaurar su representación en 2013.
Más recientemente, el 4 de julio de 2025, el diputado panameño Neftalí Zamora propuso realizar una consulta popular para definir si su país debe continuar en el Parlacen.
#DePaís | Diputados de Nuevas Ideas piden que El Salvador se salga del Parlacen por no generar beneficios para la gente y por ser refugio de criminales.
— Diario El Salvador (@elsalvador) July 31, 2025
Video: cortesía / #DiarioElSalvador pic.twitter.com/npm2ecRS2e