Aprende sobre Guatemala
Atiptalla, de Perú, se corona en el Reto de Turismo Indígena 2025 celebrado en Iximché
En el corazón de Iximché, entre historias talladas en piedra y el eco de los ancestros, se vivió una final donde la cultura fue la gran protagonista. El Reto de Turismo Indígena 2025 no solo premió a un ganador, sino que celebró el poder de las comunidades para transformar su destino.

Entre vestigios mayas, tradiciones vivas y la energía del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el sitio arqueológico Iximché se convirtió este 9 de agosto en el epicentro de la innovación cultural. Allí se celebró la gran final del Reto de Turismo Indígena para América Latina y el Caribe 2025. Este es un certamen que busca devolver el protagonismo del turismo a las comunidades indígenas. Además, muestra al mundo modelos de desarrollo inclusivos, sostenibles y con identidad propia.
Organizado por ONU Turismo y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el reto reunió a casi 400 propuestas de toda la región. Tras un riguroso proceso de selección, solo cinco finalistas llegaron a la gran final: Atiptalla (Perú), Saberes de la Quebrada (Argentina), Parque Ecológico KYAQ K’IX/ASDIMQ (Guatemala), Emberá Nepono (Panamá) y Kaishi Lodge (Dominica).
Un premio con impacto
El galardón principal fue para Atiptalla, cuyo nombre significa “donde el inca camina” en quechua. El proyecto es liderado por familias de Ocongate, Cusco, y combina turismo rural comunitario con la preservación de saberes ancestrales. Entre sus experiencias destacan:
- Ruta lechera: ordeño, pastoreo, producción de lácteos y elaboración de quesos.
- Ruta de la trucha: pesca artesanal y degustación gastronómica.
- Ruta textil: esquila de alpaca, tintes naturales y artesanías.
- Ruta del trekking: caminatas por paisajes andinos y rituales a la Pachamama.

La gestión está en manos de mujeres líderes de la comunidad, lo que refuerza el enfoque de empoderamiento y desarrollo local.
Como ganador, Atiptalla recibió USD 10,000 de capital semilla financiados por CAF, mentorías especializadas y la integración a la red global de ONU Turismo. Esto les permitirá ampliar su alcance y fortalecer su modelo de negocio.
Un reto con proyección regional
El Reto de Turismo Indígena nació en enero de 2025 durante el Foro Económico Internacional LAC de CAF en Panamá. Su objetivo es impulsar iniciativas que:
- 1. Generen impacto económico directo en comunidades indígenas.
- 2. Preserven y revitalicen tradiciones, lenguas y prácticas culturales.
- 3. Promuevan la gastronomía local como parte de la experiencia turística.
- 4. Fomenten el turismo comunitario liderado por las propias comunidades.

Además, busca inspirar a otras comunidades de América Latina y el Caribe a desarrollar propuestas similares. Así se crea una red de innovación con identidad y alto valor social y ambiental.
Guatemala, sede con simbolismo
La elección de Iximché, antigua capital del reino kaqchikel, no fue casual. El evento se celebró en una fecha cargada de significado. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se eligió como una forma de rendir homenaje a las culturas que resguardan el patrimonio vivo de la región.

Guatemala, país con el mayor porcentaje de población indígena de América Latina y el Caribe (43.6 %, según ONU Turismo), también fue designada para asumir la vicepresidencia de la Comisión Regional para las Américas de la organización. Esto es un reconocimiento a su potencial como destino cultural y sostenible.
Mirada hacia el futuro
Según proyecciones de ONU Turismo, el turismo indígena es un sector en crecimiento que podría alcanzar un valor de USD 67 millones para 2034. Se espera un ritmo anual de expansión del 4 %. Este tipo de iniciativas no solo fortalecen el tejido social, sino que también posicionan a las comunidades como guardianas de la biodiversidad y la memoria cultural.

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, destacó:
“invertir en turismo indígena es invertir en desarrollo sostenible, cultura y biodiversidad”.
Por su parte, Antonio López de Ávila, director de innovación, educación e inversiones de ONU Turismo, subrayó que el reto es un ejemplo de cómo el turismo puede ser una herramienta de inclusión y empoderamiento económico. Todo ello respetando las tradiciones.