Conecta con nosotros

Economía

Puerto Santo Tomás: Cámara del Agro alerta por impacto económico

Paro en Puerto Santo Tomás de Castilla afecta 40% de la carga nacional y genera impacto en la economía de Guatemala.

Publicado hace

en

Puerto Santo Tomás Cámara del Agro alerta por impacto económico
Foto: Empornac

La Cámara del Agro de Guatemala manifestó su preocupación ante la interrupción de actividades en el Puerto Santo Tomás de Castilla, en Izabal, debido a un paro laboral de un grupo de trabajadores.

En este artículo encontrarás:

La entidad señaló que la terminal marítima moviliza aproximadamente el 40% de la carga nacional, lo que convierte la paralización en un riesgo directo para la economía del país.

Impacto en la economía nacional

En un comunicado, la Cámara destacó que los puertos son servicios esenciales para el comercio exterior y el abastecimiento interno.

Subrayó que la suspensión de operaciones genera aumento en los costos logísticos, pérdida de confianza de los socios comerciales y afectación en el empleo de los guatemaltecos.

La gremial hizo un llamado a las autoridades correspondientes para restablecer de inmediato las operaciones, garantizar la continuidad del servicio y evitar mayores daños a la economía.

Posición del Puerto Santo Tomás de Castilla

La Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) informó que las operaciones se detuvieron desde las 18:00 horas del lunes 18 de agosto.

Según su comunicado, un grupo reducido de trabajadores se negó a cubrir los turnos asignados y se concentró frente al Departamento de Contenedores, lo que derivó en la paralización de los servicios operativos.

La entidad aseguró que esta medida de presión no cuenta con sustento legal, ya que el pacto colectivo de condiciones de trabajo regula las jornadas y horas extra.

Asimismo, negó que exista un proceso de privatización de la portuaria, aclarando que se trata de un malentendido que generó inconformidad entre los trabajadores.

Consecuencias inmediatas

El Puerto indicó que la suspensión ya provoca efectos en la cadena logística, con clientes que han comenzado a retirar o suspender servicios.

Esto repercute en el aumento de costos para las empresas importadoras y exportadoras, así como en el precio final de los productos para los consumidores.

De acuerdo con José de la Peña, presidente de la Junta Directiva de Empornac, la maquinaria y grúas permanecen listas para operar, y se está buscando personal que garantice la continuidad de los servicios.

Origen del conflicto

La paralización surgió tras la ruptura de la mesa técnica de diálogo el 13 de agosto. Según Empornac, el grupo de trabajadores utilizó esta acción como represalia, lo que contraviene el Artículo 25 de la Ley de la empresa y el Artículo 5 del Pacto Colectivo.

El directivo De la Peña aseguró que el reclamo principal está relacionado con horas extra, un tema que, según la administración, no es financieramente sostenible.

Send this to a friend