Conecta con nosotros

Política en Guatemala

Congreso avala dictamen de Ley de Ciberseguridad

Comisión de Seguridad Nacional da luz verde a la iniciativa 6347.

Publicado hace

en

Congreso avala dictamen de Ley de Ciberseguridad
Foto: Congreso de Guatemala

Tras más de un año y medio de análisis, la Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional del Congreso de la República emitió dictamen favorable a la Iniciativa 6347, conocida como Ley de Ciberseguridad.

El proyecto establece un marco legal actualizado para combatir ciberdelitos, endurece penas de prisión y busca fortalecer la protección de datos e información digital en el país.

El presidente de la comisión, Jorge Mario Villagrán, confirmó que las sanciones contempladas oscilan entre seis y 30 años de cárcel, dependiendo de la gravedad de los delitos cometidos en entornos digitales.

Penas más severas y nuevas tipificaciones de delitos

La propuesta incorpora una docena de nuevos delitos informáticos, además de reforzar figuras penales ya existentes con agravantes relacionados al uso de la tecnología.

Entre los ilícitos contemplados se incluyen:

  • Alteración o borrado de registros informáticos.
  • Creación de bancos de datos que afecten la intimidad de las personas.
  • Obtención no autorizada de información almacenada en sistemas digitales.
  • Difusión de programas o instrucciones destructivas.
  • Comercialización de teléfonos móviles robados o reprogramados.
  • Distribución de medicamentos y dispositivos médicos falsificados mediante plataformas digitales.

Asimismo, la normativa incorpora sanciones agravadas en delitos como pornografía infantil, violación a la intimidad sexual y espectáculos obscenos, cuando su comisión involucra el uso de herramientas tecnológicas.

Creación de fiscalía especializada y centro de respuesta a incidentes

El dictamen propone la creación de una Fiscalía de Ciberdelincuencia, que tendría la responsabilidad de investigar, formular requerimientos y litigar casos vinculados a delitos digitales.

También se plantea un centro de respuesta a incidentes cibernéticos con alcance nacional, que contaría con apoyo internacional en caso de ciberataques de gran escala.

José Pablo Mendoza, diputado ponente de la iniciativa, explicó que dentro del Ministerio Público funcionaría una ventanilla 24/7 especializada en delitos informáticos para agilizar la atención de denuncias ciudadanas.

Impacto en procesos electorales y seguridad digital

El diputado Víctor Valenzuela, integrante de la comisión y presidente de la Comisión de Asuntos Electorales, subrayó que esta ley será relevante para garantizar mayor transparencia en los procesos de votación, especialmente en las elecciones generales de 2027.

El Ministerio de Gobernación también respaldó la propuesta, destacando que delitos como la extorsión se han adaptado al entorno digital, lo que hace indispensable contar con herramientas modernas de prevención y persecución.

Próximos pasos para su aprobación

La Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional solicitará a la Junta Directiva del Congreso que la iniciativa sea incluida en la agenda legislativa en los próximos días.

El proyecto deberá superar tres lecturas en el pleno antes de ser sometido a votación final.

Una vez aprobada, la ley contemplaría un plazo de entre 90 y 120 días para implementar la institucionalidad necesaria y capacitar a las entidades responsables en su aplicación.

Send this to a friend