Política en Guatemala
Congreso avanza en ley de infraestructura
Iniciativa 6433 supera tercer debate en el Legislativo.

La propuesta de reforma al Decreto 16-2010, conocida como Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, logró el respaldo de la mayoría de diputados en el Congreso de la República.
El pasado 2 de septiembre, la iniciativa 6433 alcanzó 115 votos a favor en su tercer debate, lo que la coloca a un paso de su aprobación final. A la ley aún le resta la aprobación por artículos y la redacción final para ser enviada al presidente Bernardo Arévalo, quien deberá sancionarla.
Reforma busca fortalecer modelo público-privado
La propuesta plantea cambios al actual marco legal de alianzas público-privadas para proyectos de infraestructura, con el fin de dinamizar la inversión y ampliar la cobertura en obras estratégicas.
#AHORA | Con 115 votos a favor, el Pleno del Congreso aprueba en su tercer debate la #Iniciativa6433, que propone reformas a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica ANADIE.
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) September 2, 2025
🏛️ #XLegislatura
🔎#TransparenciaLegislativa pic.twitter.com/k7pjfFe9pf
Uno de los puntos principales es la modificación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), que pasaría a llamarse Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
La entidad sería descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y tendría a su cargo la planificación, contratación y gestión de los proyectos.
De acuerdo con la redacción aprobada en el Congreso, la ANI deberá someterse anualmente a una auditoría externa, financiada con recursos de su presupuesto, con el objetivo de garantizar transparencia en los procesos administrativos, financieros y operativos.
Alcance de los proyectos contemplados
La iniciativa establece un marco para desarrollar proyectos de infraestructura económica en ámbitos nacionales y municipales. Entre ellos destacan:
- Autopistas y carreteras.
- Puertos y aeropuertos.
- Producción y comercialización de energía eléctrica.
- Transporte y tratamiento de aguas residuales.
- Disposición y manejo de desechos sólidos.
Además, se introduce la figura de la concesión, definida como el acto administrativo mediante el cual el Estado otorga a particulares la gestión de bienes o servicios públicos por un tiempo determinado y bajo su propio riesgo.
Impacto esperado en el desarrollo nacional
El sector empresarial ha visto con buenos ojos la iniciativa.
La Fundación para el Desarrollo (Fundesa) resaltó la importancia de que el país alcance una red vial de 37 mil 951 kilómetros, una meta lejana frente al ritmo actual de construcción, que promedia 237 kilómetros de carretera por año.
✅ El Pleno del Congreso apoya el desarrollo del país con la aprobación del Decreto 7-2025, Ley de fortalecimiento financiero y continuidad de proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) September 3, 2025
Aquí los detalles ⬇️
🏛️ #XLegislatura
🔎 #TransparenciaLegislativa pic.twitter.com/90XdHZxDHL