Conecta con nosotros

Política en Guatemala

CSJ recibe respaldo en designación de nuevas salas de Apelaciones

Instituciones del Sector Justicia apoyan la decisión, mientras persiste el debate sobre el procedimiento de elección.

Publicado hace

en

CSJ recibe respaldo en designación de nuevas salas de Apelaciones
Foto: Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia / Cortesía

El Organismo Judicial (OJ) informó sobre la inauguración de nuevas salas de Apelaciones en Suchitepéquez y Quetzaltenango, pero evitó dar a conocer los nombres de los magistrados que estarán a cargo de estas judicaturas.

La medida ha generado debate, aunque ahora cuenta con el respaldo de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, integrada por diversas instituciones estatales.

Respaldo institucional a la CSJ

Cinco dependencias del Estado se sumaron al apoyo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) mediante un comunicado oficial.

La Instancia Coordinadora está conformada por el Ministerio Público (MP), a cargo de la fiscal general María Consuelo Porras; el Ministerio de Gobernación, encabezado por Francisco Jiménez; el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), dirigido por Carlos Sandoval; el Instituto de la Víctima, representado por Rebeca Gonzáles Leche; y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), bajo la dirección de Ingrid Romero Escribá.

La secretaría ejecutiva de la instancia la ocupa Alejandra Carrillo, exdiputada y exdirectora del Instituto de la Víctima.

El documento emitido el 4 de septiembre cita el artículo 218 de la Constitución, que faculta a la CSJ a integrar las salas de Apelaciones según sea necesario, y la Ley del Organismo Judicial, que le permite aumentar el número de magistrados cuando las circunstancias lo requieran.

Debate sobre la designación de magistrados

Aunque el respaldo institucional fortalece la posición del OJ y la CSJ, persisten cuestionamientos de expertos que recuerdan que la Constitución establece que los magistrados deben ser electos por el Congreso de la República. Según estas posturas, la designación directa podría contradecir el procedimiento establecido.

El magistrado Estuardo Cárdenas, integrante de la CSJ, se opuso a la designación directa, señalando que el Consejo de la Carrera Judicial debía trasladar la información al Congreso para que fueran los diputados quienes realizaran la elección.

Su posición fue apoyada por cuatro magistrados más, pero la mayoría del pleno optó por mantener la designación directa.

Comunicación limitada y críticas

La inauguración de las nuevas salas fue comunicada únicamente a través de redes sociales del OJ, sin convocatoria a medios de prensa.

El Departamento de Comunicación Social del Organismo Judicial no emitió invitaciones, rompiendo con la práctica habitual en este tipo de eventos oficiales.

Además, el Instituto de la Víctima informó que no participó en la reunión donde se aprobó el comunicado de apoyo a la CSJ, y el Ministerio de Gobernación no respondió consultas al respecto.

Vínculos señalados con grupo afín a Néster Vásquez

Los nombres de los magistrados se conocieron por medio de un acta remitida al Congreso, pese a la reserva inicial de la CSJ.

Una actividad académica promovida por la agrupación Aspa, vinculada a Vásquez, incluye como ponentes a magistrados recién nombrados, como Jaquie Rodas (Suchitepéquez), Herbert Tebalán (Quetzaltenango) y Miguel Ángel Balaña Herrera (Sala Cuarta Civil).

Mientras tanto, la Corte de Constitucionalidad solicitó a los abogados que impugnaron la designación directa ampliar su acción de amparo.

Send this to a friend