Conecta con nosotros

Política en Guatemala

Guatemala se deslinda del comunicado de la CELAC contra EE. UU.

Guatemala sorprendió con una movida diplomática: decidió apartarse de un texto divulgado por la CELAC y dejó claro que la institucionalidad y el consenso pesan más que los comunicados apresurados.

Publicado hace

en

Guatemala marcó distancia en la arena diplomática. El presidente Bernardo Arévalo instruyó al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) para solicitar que el nombre del país fuera retirado del texto divulgado por la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Esta última estaba encabezada por Colombia y condenaba el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

La Cancillería guatemalteca argumentó que el documento se difundió sin consenso regional. Fue fuera del procedimiento habitual y cuando el plazo para adherirse aún no había concluido. La posición oficial refuerza la imagen de Guatemala como un actor que privilegia la institucionalidad por encima de decisiones apresuradas.

El viernes 5 de septiembre de 2025, el Minex informó que Guatemala no respaldaba el comunicado publicado por la PPT de la CELAC. Además, pidió formalmente eliminar su nombre de la lista de firmantes. Según la Cancillería, el texto se divulgó en redes sociales antes de cerrar el plazo de adhesión, que vencía ese mismo día a las 13:00 horas (Bogotá).

El Gobierno recalcó que no se respetaron los “métodos de trabajo y procedimientos” habituales de la CELAC. Estos exigen consenso antes de emitir un pronunciamiento.

La postura fue emitida el 5 de septiembre, desde Ciudad de Guatemala, a través de un comunicado oficial del Minex. El texto cuestionado fue publicado en redes sociales por la PPT de la CELAC, con sede en Colombia.

¿Por qué importa?

El distanciamiento de Guatemala refleja una estrategia diplomática. Esta busca evitar confrontaciones innecesarias con Estados Unidos —su principal socio comercial— mientras defiende el principio de consenso como pilar de la CELAC.

Además, la postura pone sobre la mesa las debilidades internas del bloque. Cuando una presidencia pro témpore actúa sin consultar a todos los países, erosiona la confianza regional. Guatemala se posiciona así como un país que apuesta por la prudencia, la formalidad y la autonomía en política exterior.

El texto divulgado por la PPT expresaba la “preocupación de la mayoría de los países” frente a la presencia militar estadounidense en el Caribe. Señalaba principios como el diálogo, el multilateralismo, la soberanía y la no injerencia. Además, reiteraba el rechazo al uso de armas nucleares en la región.

En este punto, recordaba el Tratado de Tlatelolco, que convirtió a América Latina y el Caribe en la primera zona libre de armamento nuclear.

Sin embargo, el propio presidente colombiano, Gustavo Petro, reconoció que se trataba de un pronunciamiento de “mayoría” y no de un “comunicado CELAC” formal. Varios países —incluidos Guatemala y República Dominicana— se opusieron o pidieron ser excluidos.

La Cancillería guatemalteca indicó que seguirá considerando propuestas para alcanzar un texto consensuado dentro de la CELAC. En otras palabras, Guatemala no rechaza la posibilidad de pronunciarse sobre la situación en el Caribe, pero sí advierte que lo hará únicamente en el marco de las reglas diplomáticas y con el aval de todos los miembros.

Send this to a friend