Conecta con nosotros

Economía

Migrar por necesidad: estudio revela los retos y esperanzas de los retornados en Guatemala

El estudio presentado en Guatemala muestra la dura realidad de cientos de retornados: deudas impagables, falta de empleo y un fuerte impacto emocional que deja claro que la migración irregular no es un sueño, sino una necesidad forzada.

Publicado hace

en

La migración irregular desde Guatemala sigue marcada por la necesidad y no por la elección. Así lo evidencia el Estudio sobre las necesidades de las personas migrantes retornadas en Guatemala, presentado por la Fundación Carlos F. Novella (FCFN) y la Fundación Real Madrid (FRM), con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En este artículo encontrarás:

El evento, realizado este jueves en la capital, contó con la apertura de Miguel Urruela Novella, presidente de FCFN. Además, se presentó el informe ejecutivo a cargo de Víctor Ayala Orellana, director ejecutivo de la misma institución. Ambos coincidieron en que el desafío es grande: atender las causas estructurales que empujan a miles de guatemaltecos a migrar y brindarles un camino digno al retornar.

¿Qué revela el estudio?

El análisis se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2023. Se basó en 417 encuestas, 10 grupos focales con 106 participantes y 15 entrevistas a actores clave. El levantamiento de datos se hizo principalmente en la Fuerza Aérea de Guatemala. Allí, los retornados fueron abordados tras bajar del avión por equipos de psicólogos que brindaron acompañamiento psicosocioemocional.

Los hallazgos son claros:

  • Motivos de migración: el 60% de los encuestados señaló que migró por razones económicas. De ellos, un 31% buscaba mejores ingresos y un 29% acceso a un empleo.
  • Altos costos: el 45% pagó más de 10 mil dólares para migrar, lo que dejó a muchas familias endeudadas.
  • Condiciones al retorno: el 52% regresó desempleado, y entre quienes lograron trabajo, 65% gana por debajo del salario mínimo y 70% lo hace en la informalidad.
  • Impacto emocional: la mayoría reportó estrés, ansiedad, depresión o trauma, con acceso casi nulo a servicios de salud mental.
  • Familia y comunidad: la separación familiar fue otro factor determinante. Aunque muchos retornados expresaron alegría por volver, el estigma social y la presión económica dificultan su reintegración.
  • Intención de volver a migrar: el 58% manifestó que migraría de nuevo, principalmente por la falta de empleo en Guatemala.

Voces del informe

Víctor Ayala Orellana, director ejecutivo de la Fundación Carlos F. Novella, explicó:

“Lo que más nos dijeron los retornados es que no querían migrar; se vieron obligados por la falta de oportunidades y la necesidad de sostener a sus familias”.

Por su parte, Miguel Urruela Novella, presidente de FCFN, destacó que este esfuerzo refleja la importancia de trabajar juntos:

“Este trabajo es reflejo de nuestra visión compartida con la Fundación Real Madrid y el BID: un enfoque integral que aborde las causas estructurales de la migración irregular, pero que también siembre esperanza en quienes retornan. La colaboración interinstitucional es clave para transformar vidas.”

Respuesta concreta: Empoderamiento y Resiliencia

Como parte de las acciones inmediatas, entre enero y junio de 2025 se ejecutó el programa Empoderamiento y Resiliencia, dirigido a personas retornadas y familiares de migrantes. La iniciativa incluyó acompañamiento psicosocial y formación técnica. Su objetivo fue fortalecer la resiliencia individual, generar oportunidades sostenibles y contribuir a la prevención de la migración irregular.

El fenómeno migratorio afecta a miles de familias guatemaltecas cada año. Según cifras oficiales, Texas, Arizona y California concentran más del 80% de los retornos. La mayoría de los migrantes permanece menos de cinco años en EE. UU. antes de ser deportados. La urgencia de atender este problema es evidente: las causas siguen siendo económicas. Sin embargo, sus consecuencias impactan en la salud mental, la cohesión familiar y la estabilidad comunitaria.

El estudio y el programa presentado reafirman el compromiso de la Fundación Carlos F. Novella, la Fundación Real Madrid y el BID con la reintegración social y económica de los retornados. Sin embargo, también dejan claro un mensaje: mientras no existan empleos dignos, políticas públicas efectivas y acceso a servicios de salud integral, miles de guatemaltecos seguirán viendo la migración como su única salida.

Send this to a friend