Economía
SAT aclara cómo operará la retención del IVA en el Programa de Alimentación Escolar
SAT detalla cómo funcionará la retención del IVA en el Programa de Alimentación Escolar.
Tras el debate generado por la reciente reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA) vinculada al Programa de Alimentación Escolar, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) explicó el mecanismo con el que operará la retención del impuesto, con el fin de aclarar dudas sobre su impacto en el financiamiento de la alimentación de los estudiantes del sector público.
La medida deriva del Decreto 31-2024, Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, que modifica el artículo 8 “A” de la Ley del IVA (Decreto 27-92).
Con esta reforma, el Ministerio de Educación (Mineduc) asume la responsabilidad de retener y trasladar el IVA correspondiente a las compras realizadas dentro del Programa de Alimentación Escolar, establecido en la Ley de Alimentación Escolar (Decreto 16-2017).
Hasta antes de esta modificación, las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) “encargadas de administrar los fondos del programa” debían pagar el 12% de IVA al adquirir productos a proveedores registrados, además de enfrentar el margen de intermediación que encarecía los insumos alimenticios.
Según la SAT, este esquema reducía los recursos disponibles para la compra de alimentos, afectando la cantidad o calidad de los productos distribuidos a los estudiantes.
Con la nueva disposición, será el Mineduc quien efectúe directamente la retención del impuesto y lo traslade a las arcas fiscales, liberando a las OPF de ese proceso administrativo y financiero.
Eficiencia en el uso de fondos y apoyo a productores locales
La SAT argumenta que el objetivo principal de la reforma es mejorar la eficiencia en la ejecución de los fondos públicos y fortalecer la trazabilidad del gasto destinado a la alimentación escolar.
En su análisis, la entidad asegura que el nuevo mecanismo no reducirá los recursos asignados por estudiante, sino que permitirá optimizar su uso.
De acuerdo con la institución, el cambio mantiene al Estado como consumidor final, ya que las entidades públicas no están exentas del IVA.
Sin embargo, al centralizar la retención en el Mineduc, las OPF podrán comprar directamente a pequeños productores locales sin intermediarios, lo que reducirá los costos y dinamizará la economía rural.
El informe técnico de la SAT estima que los márgenes de intermediación en los productos alimentarios superan en promedio el 20%, lo que ha limitado el aprovechamiento de los fondos.
Con el nuevo esquema, se espera un mayor impacto en la alimentación de los niños y un impulso al comercio formal entre proveedores agrícolas y comunitarios.
Sin impacto financiero y con mayor control
La Superintendencia sostiene que, aplicada correctamente, la reforma no representa un impacto financiero para el Mineduc ni para las OPF, pero sí incrementa la capacidad de ejecución y el control sobre los recursos.
Además, la institución subraya que el mecanismo permitirá preservar la integridad de la cadena de comercialización y asegurar que los fondos destinados a la alimentación escolar se utilicen exclusivamente para ese fin, evitando pérdidas por procedimientos administrativos o gastos adicionales.
Enfoque fiscal y formalización del sector
Desde una perspectiva macroeconómica, la SAT considera que la medida contribuye a ampliar la base tributaria y fomentar la formalización de productores y proveedores, especialmente en el sector agrícola y alimentario, que históricamente ha enfrentado dificultades para incorporarse plenamente a la economía formal.
“Esta modificación simplifica el régimen del IVA, evita complicaciones administrativas para las OPF y promueve una mayor equidad tributaria, al integrar a pequeños productores en la cadena de suministro estatal”, señaló la entidad en su comunicado.










