Economía
Crisis portuaria amenaza pérdidas millonarias y frena el crecimiento económico de Guatemala
Empresarios advierten que la crisis en los puertos de Guatemala podría generar pérdidas de US$83 millones este trimestre.
La congestión y el rezago operativo en los puertos guatemaltecos podrían generar pérdidas de hasta US$83 millones en el próximo trimestre, según estimaciones del sector exportador.
La advertencia fue planteada durante el foro “Salgamos a Flote con Puertos Modernos”, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), donde se abordó la crítica situación que enfrenta la infraestructura portuaria del país.
Los empresarios señalaron que el problema amenaza con frenar el crecimiento económico nacional, debido al impacto directo sobre las exportaciones, importaciones y la competitividad regional de Guatemala.
Da inicio el Foro SALGAMOS A FLOTE organizado por @AGEXPORTGT con el donde enfocar los esfuerzos para darle una respuesta concreta al problema de los puertos guatemaltecos pic.twitter.com/PDyXL8Hjyr
— Noticias AGEXPORT (@NotiAgexport) November 6, 2025
Una infraestructura al límite
Durante el encuentro, los participantes coincidieron en que Guatemala atraviesa una de las mayores pruebas logísticas de su historia.
Los puertos presentan falta de atracaderos, azolvamiento, lentitud en dragados y procesos operativos, mientras el volumen de carga marítima continúa creciendo de forma sostenida.
Amador Carballido, director ejecutivo de Agexport, destacó que “si no se actúa con rapidez, el crecimiento económico del país se detendrá”.
Según sus proyecciones, los bienes exportados por el sistema portuario podrían alcanzar los US$15,624 millones para 2035, lo que representaría duplicar el volumen de carga actual, pasando de 9.17 millones de toneladas métricas en 2024 a 18.35 millones en 2035.
No obstante, este crecimiento dependerá de que el Ejecutivo y el Legislativo tomen decisiones rápidas para modernizar los puertos y permitir la inversión en infraestructura y tecnología logística.
Hacia una ley portuaria moderna
En el foro, Carlos Arias, vicepresidente de la Junta Directiva de Agexport, enumeró cuatro principios esenciales para una ley portuaria moderna y funcional que permita enfrentar los retos actuales:
- Rectoría clara para planificar, coordinar y fiscalizar el sistema portuario.
- Autoridad autónoma y técnica, con capacidad de ejecución y rendición de cuentas.
- Marco legal que impulse la inversión privada, la innovación y la competitividad.
- Modernización de infraestructura y respeto a los contratos, dentro de un marco institucional ordenado.
Arias subrayó que el país necesita un marco jurídico que promueva las alianzas público-privadas (APP), con el fin de atraer inversiones y mejorar la capacidad operativa de los principales puertos.
Costos y tiempos de operación: el impacto económico
Los datos presentados durante el foro reflejan la magnitud del problema.
El Puerto Quetzal concentra el 49% de la carga nacional, el 38% de los buques y el 38% de los contenedores. Sin embargo, los tiempos de fondeo promedian 37 días, con un costo diario que oscila entre US$28 mil y US$32 mil por contenedor, dependiendo del tipo de carga.
Foro “Salgamos a Flote: El crecimiento de la carga presiona la infraestructura” 🌊
— AGEXPORT (@AGEXPORTGT) November 6, 2025
Durante esta jornada, líderes del sector público y privado, junto a expertos en economía, transporte y logística, analizan los desafíos y oportunidades que enfrenta Guatemala ante el incremento de… pic.twitter.com/J2bwTeL51G
Debido a las limitaciones de atraque, los buques graneleros enfrentan demoras adicionales de 3 a 5 días, mientras que los buques portacontenedores experimentan retrasos de entre 12 y 18 horas.
Según los cálculos del sector, entre enero y agosto de 2025, el país pudo haber ahorrado entre US$16.13 y US$34.72 millones si se hubieran reducido los tiempos de fondeo.
Para el último trimestre del año, se prevé el atraque de 271 buques en Santo Tomás de Castilla y 291 en Puerto Quetzal. Sin embargo, los retrasos actuales podrían generar costos adicionales de entre US$38.6 y US$82.7 millones para la cadena logística.
Un llamado urgente a la acción
Los exportadores advirtieron que la modernización portuaria es una urgencia nacional, no solo un asunto del sector privado.
El desempeño de los puertos influye directamente en la competitividad del país, los precios al consumidor, las inversiones extranjeras y el cumplimiento de compromisos comerciales internacionales.
“Cada día de retraso en la carga o descarga representa una pérdida económica y un golpe a la confianza en el sistema logístico nacional”, señalaron los participantes.










