Conecta con nosotros

Mundo

Eslovenia frena la ley de muerte asistida tras un ajustado referéndum

Un 53% de los votantes rechazó la entrada en vigor de una norma que permitía a adultos terminales solicitar ayuda médica para morir, en medio de una intensa disputa ética, política y religiosa.

Publicado hace

en

Eslovenia votó este domingo en contra de la entrada en vigor de una ley de muerte asistida que había sido aprobada por el Parlamento en julio.

En el referéndum vinculante, el 53% del electorado se pronunció en rechazo de la norma, que permitía a adultos mentalmente lúcidos con enfermedades terminales o sin posibilidades razonables de mejoría solicitar ayuda médica para terminar con su vida bajo condiciones estrictas.

La consulta se celebró tras una campaña intensa impulsada por grupos religiosos, organizaciones conservadoras y parte de la oposición, que reunieron más de 46,000 firmas para forzar la votación.

Para estos sectores, la ley abría la puerta a abusos y ponía en riesgo a enfermos y ancianos, mientras que sus defensores insistían en la necesidad de otorgar a los pacientes el derecho a elegir cómo encarar el final de su vida.

La legislación establecía un proceso altamente regulado, con evaluación de varios especialistas, formalización de una solicitud escrita y la obligación de que el propio paciente administrara la sustancia letal.

El gobierno de centroizquierda del primer ministro Robert Golob había apostado por esta reforma después de que una consulta consultiva indicara que el 55% de los votantes apoyaba la regulación de la muerte asistida.

Sin embargo, el Consejo Nacional activó un veto suspensivo mientras se recogían firmas para el referéndum definitivo, que finalmente frenó la ley al alcanzar una participación del 40,9%, por encima del umbral legal.

El resultado impedirá retomar el debate parlamentario sobre el mismo tema durante al menos doce meses. A nivel europeo, la decisión eslovena vuelve a mostrar la profunda división en torno a la eutanasia y la muerte asistida, que ya se aplica —con distintos modelos— en países como Suiza, Bélgica, Países Bajos y Austria, mientras otros estados siguen optando por la prohibición total.

Vía: infobae

Send this to a friend