Economía
Cámara de Industria rechaza Presupuesto 2026
Industria cuestiona el Presupuesto 2026 tras su aumento; el Ejecutivo lo defiende como clave para inversión y desarrollo.
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 2026, aprobado de urgencia nacional por 139 diputados, continúa generando posiciones encontradas entre distintos sectores.
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) manifestó un rechazo contundente al considerar que el monto aprobado es “excesivo” y “desmedido”, mientras el Ejecutivo defendió la iniciativa como una herramienta clave para fortalecer la inversión pública.
El decreto 27-2025 establece un presupuesto de Q163,469 millones, un incremento del 10.05 % respecto a los Q148,526 millones aprobados para 2025.
El Ejecutivo califica el presupuesto como una herramienta de desarrollo
Arévalo: “Una gran noticia para el país”
El presidente Bernardo Arévalo señaló que la aprobación del presupuesto representa un avance significativo para el Estado, pues permitirá orientar recursos hacia programas sociales y proyectos de desarrollo con una visión inclusiva.
Como sector industrial manifestamos nuestro absoluto rechazo al presupuesto general del Estado 2026. Guatemala necesita inversión real en seguridad, infraestructura, salud y calidad de vida, no más deuda sin propósito.
— Cámara de Industria de Guatemala (@industriaguate) November 26, 2025
Lee el comunicado completo: https://t.co/nloXebqUyJ pic.twitter.com/xPuta6SNjF
El mandatario destacó que el nuevo presupuesto constituye “un hito que nos gratifica, porque nos compromete a esforzarnos aún más para mejorar la vida de todas y todos”. Según Arévalo, la planificación aprobada facilitará la ejecución de políticas públicas “transparentes y respetuosas de los derechos fundamentales”.
El sector industrial cuestiona el aumento del gasto
CIG: “El presupuesto es insostenible”
En un pronunciamiento público, la Cámara de Industria expresó su “absoluto rechazo” al Presupuesto 2026. La organización sostuvo que el monto aprobado es “excesivo, insostenible y ajeno a las prioridades reales del país”.
De acuerdo con el sector industrial, el gasto proyectado representa un costo aproximado de Q40 mil por familia guatemalteca, una cifra que consideran preocupante en un contexto marcado por desafíos en seguridad, salud, movilidad y aumento del costo de vida.
La CIG señaló que “es inaceptable que, mientras el país enfrenta problemas urgentes, el Estado insista en recetar un presupuesto desfinanciado”. Además, advirtió que los guatemaltecos “no deben seguir cargando con un presupuesto que cada año gasta más y entrega menos”.
Advertencia sobre el impacto a largo plazo
La Cámara también alertó que el país “no puede permitirse otro año de gasto sin dirección, deuda sin justificación y decisiones que comprometen el futuro de millones de guatemaltecos”.
Aunque no presentó propuestas alternativas, el sector llamó a revisar las prioridades y evaluar mecanismos que garanticen sostenibilidad fiscal.





