Economía
Acenvi presenta resultados del Programa PREPARE sobre las medidas de vulnerabilidad ante un evento sísmico en Guatemala
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/03/20230321_092754-scaled.jpg)
La Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI) junto Global Communities y MIYAMOTO presentaron los resultados del Programa PREPARE Guatemala durante el conversatorio “Vulnerabilidad sísmica e impacto socioeconómico en Guatemala” que reunió a entidades públicas, sector privado y líderes de opinión.
El estudio “Preparación para reducir el impacto social y económico de los terremotos” fue financiado por USAID / BHA para reducir el impacto social y económico de los terremotos.
Luego de los terremotos sucedidos en Turquía y Siria en febrero del presente año, expertos de la construcción se han cuestionado acerca de la eficiencia y regulación en la aplicación de normativas de construcción y calidad de materiales.
Si bien, la magnitud de dichos sismos fue elevada, los edificios construidos de forma correcta tendrían que haberse mantenido de pie. Así evitando el derrumbe de más de 5 mil edificios, lo cual provocó miles de personas quedaran soterradas bajo los escombros.
Por su parte, Guatemala es un país altamente sísmico debido a su condición geográfica, siendo propenso a sufrir un nuevo terremoto como el que sucedió en 1976.
Al preguntarse cómo en Guatemala vamos a enfrentar el próximo terremoto y si estamos preparados para ello. Este estudio muestra un análisis probabilístico y repercusiones para reducir riesgos y medidas de vulnerabilidad ante un evento sísmico.
El estudio tuvo el objetivo de desarrollar un modelo de riesgo sísmico en la ciudad de Guatemala. De esa forma evaluar la vulnerabilidad de infraestructuras para recomendar mejores estructurales y fortalecer la capacidad de respuesta. Esto último mediante capacitaciones específicas y técnicas.
“Por la ubicación geográfica de nuestro país, no podemos ignorar el alto grado de vulnerabilidad que tenemos para ser víctimas de un nuevo terremoto. Ante esta panorámica, es importante que todos los sectores nos involucremos y conozcamos la situación actual de las edificaciones, las acciones que se deben realizar en el momento, organización y coordinación de entidades públicas y privadas; red hospitalaria y manejo de catástrofes, entre otros aspectos relevantes para reaccionar de manera eficiente ante la eventualidad”,
comento Gerber Revolorio Gamez, Vice Presidente de ACENVI.
De acuerdo al modelo de riesgo sísmico, implementado en Guatemala por Miyamoto International y Global Communities, las principales variantes para determinar el impacto de un movimiento telúrico son:
- Amenaza sísmica
- Exposición de edificaciones
- Fragilidad de edificaciones
En Guatemala, más del 70% de las construcciones son realizadas por maestros de obra y albañiles (construcción empírica). Por ese motivo, una de las conclusiones del estudio es la necesidad de capacitar los trabajadores de la construcción empírica para que mejoren las técnicas constructivas.
Durante el conversatorio, Raúl Salguero, representante de Miyamoto International, explicó que se analizaron alrededor de 100 kilómetros cuadrados comprendidos entre las zonas 6, 7, 11 y 12 de la ciudad de Guatemala y zonas 4 y 5 de Mixco.
Añadió que para la realización del estudio se realizó una recolección de información. No obstante, poca se encuentra sistematizada. Asimismo, se consultó a 54 personas testigos del terremoto de 1976.
Por su parte, el experto en temas sísmicos y estructurales Héctor Monzón, enfatizó que se presta poca atención al daño no infraestructural, el cual resulta más peligroso en muchas ocasiones.
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/03/20230321_093942-1-1024x768.jpg)
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/03/20230321_093942-1-1024x768.jpg)
Algunos factores que hacen vulnerables las construcciones ante los sismos son:
- Configuración estructurales
- Calidad de los materiales
- Abuso de los sistemas constructivos
Asimismo, se indicó que no existe un control sobre la calidad de los productos importados y en el momento que sucede un desastre.
Como parte del estudio, se solicita que las autoridades gubernamentales a nivel nacional y local ejerzan control de la calidad de los materiales, tanto de producción nacional como importados, así como velar porque se cumplan las normativas de regulación de la construcción.
Organizaciones como Miyamoto International y Global Communities trabajan de la mano con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) para socializar los resultados e información técnicas. Además, se abocan a instituciones como el Ministerio de Salud Pública y de Educación como que sean los entes encargados de comunicar la información a la población guatemalteca.