Conecta con nosotros

Portada

Arte y cultura el tesoro que resguarda el Museo de Arte Colonial en Antigua Guatemala

Publicado hace

en

El Museo de Arte Colonial, está ubicado en la 5a. Calle oriente No. 5 y 3a. Avenida Sur, Antigua Guatemala. Dicho museo se encuentra en uno de los edificios más armoniosos de la ciudad colonial.

Recorrer el museo permite al visitante acercarse al arte y la cultura en Guatemala, adquirir nuevos conocimientos sobre historia y nuevas experiencias mediante la apreciación de esculturas y otras piezas artísticas.

Las piezas que forman parte de la galería del Museo de Arte Colonial, son esculpidas en madera, se encuentran en exhibición y pertenecen en su gran mayoría al esplendor del barroco antigüeño, las piezas policromadas, estofadas fueron pintadas sobre una fina capa de oro y encarnadas.

El horario de atención al público del Museo de Arte Colonial es de martes a domingo de 9:00 a 16:00 horas.

https://twitter.com/McdGuate/status/1387202347252715520?t=UVV_W98UlHndGSpsgOlsQA&s=19

Costo de la visita

La admisión al museo tiene las siguientes tarifas:

  • Turistas nacionales 5 quetzales
  • Turistas extranjeros 50 quetzales

El Museo de Arte Colonial de Antigua Guatemala, depende jerárquicamente de la Dirección de Museos y Centros Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes, MCD que es responsable de resguardar piezas pictóricas de arte, que reflejan principalmente acontecimientos históricos y escenas religiosas propias de la Época Colonial.

El edificio que hoy ocupa el Museo de Arte Colonial de Antigua Guatemala albergó la Universidad de San Carlos de Guatemala, de 1768 a 1777.

Dicho recinto fue abierto al público como museo en 1936, albergando una extensa colección de arte del siglo XVI al XVIII. Los temas esculpidos más importantes fueron los nacimientos, las dolorosas, los arcángeles y los cristos.

Antecedentes históricos

El Museo de Arte Colonial se fundó el 10 de noviembre de 1936, habilitando únicamente 4 salas al público. Además de esto, el edificio se construyó de una sola vez y en un momento en que había alcanzado su madurez la arquitectura barroca local.

En el museo se conjugan diversas características arquitectónicas de Santiago de los Caballeros. Entre ellas, el uso de mampostería y decoración en estuco y pilastras almohadilladas.