Portada
Primera Infancia: Uno de los retos para el próximo Gobierno y su gabinete social
La primera infancia comprende el periodo de 0 a 6 años, es una etapa clave en el desarrollo cognitivo, emocional y social de una persona por lo tanto su desarrollo integral constituye una prioridad en las políticas públicas de Guatemala, según información proporcionada por United Way Guatemala.
Con el objetivo de hacer un movimiento nacional a favor de los cerca de 2.6 millones de niños y niñas en el país, United Way Guatemala organizó el conversatorio “Retos de las políticas públicas en la Primera Infancia” el pasado jueves 10 de agosto, con la participación de la doctora Karin Herrera, candidata vicepresidencial del Movimiento Semilla.
Al foro “Retos de las políticas públicas en la Primera Infancia” se contaba con la participación del candidato vicepresidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, Romeo Santos, pero denegó su participación a último momento.
Además, se contó con la presencia de los panelistas:
- Gabriela Lima, máster en políticas públicas y excoordinadora de la Instancia Nacional de Consulta Participación Social, INCOPAS; y
- Carlos Gossman, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
Belia Meneses, Directora Ejecutiva, United Way Guatemala explicó la importancia del foro “Retos de las políticas públicas en la Primera Infancia”.
La problemática de la primera infancia en nuestro país es desafiante. La falta de interés y la escasa visibilidad hacia las niñas y los niños toma en cuenta la persistencia de la pobreza.
Se estima que 1.8 millones de niños menores de 6 años viven en pobreza, es decir 7 de cada 10, de acuerdo con datos de UNICEF. En consecuencia, se observa un incremento en las cifras de desnutrición crónica y aguda en los últimos años, además de recortes presupuestarios en los programas de micronutrientes en la cartera de salud. A este escenario se añade la escasa cobertura educativa, y una agenda pendiente con necesidades de protección en sus derechos fundamentales, de acuerdo con datos de entidades oficiales.
Carlos Gossmann, expresó que la baja inversión en el presupuesto del Estado para la infancia, existe también baja ejecución de los fondos, recortes presupuestarios y metas físicas de los beneficiarios. “Invertir en la niñez es garantizar un país que camina al bienestar y desarrollo por lo que hay que darles la oportunidad de un mejor futuro”, indicó.
“Cada vez tenemos evidencia más rotunda sobre la importancia de invertir en la primera infancia. Para Guatemala, esto debe ser una prioridad. Es ético, estratégico, inteligente y costo efectivo”.
Carlos Carrera, Representante de UNICEF Guatemala.
Belia Meneses, directora ejecutiva de United Way, considera que asegurar un futuro con mejores oportunidades para la niñez redunda en beneficios para la persona, su comunidad y el país. En tal sentido, demanda promover la movilización de todos los sectores:
- Gobierno
- Empresarios y
- La sociedad civil organizada para trabajar en favor de la Primera Infancia.
Acerca de los infantes
Etapa clave
- Desde su gestación hasta el primer año de vida, el cerebro de un bebé crece más del doble.
- A la edad de tres años su cerebro es el doble de activo que el de un adulto. Es en este periodo cuando se preparan los fundamentos para una vida de aprendizaje y éxito escolar.
- Al momento del nacimiento, el recién nacido cuenta con 100 billones de neuronas, el equivalente a todas las estrellas del universo.
- En los primeros años sucede el periodo más acelerado del crecimiento cerebral.
Educación
- En el Mineduc, se estima que solo 25 mil niños, en el rango de 0 a 4 años, son atendidos en el programa de educación inicial “Acompáñame a Crecer”.
- Durante el 2022, un total de 670,152 niños de 4 a 6 años fueron atendidos en educación preprimaria (sector oficial 90.3%, privado 9.5% y municipal: 0.20%).
Desnutrición
- Las cifras de desnutrición aguda se elevaron en los últimos tres años. En la semana epidemiológica 29, se reportaron: 16,843 casos acumulados y 20 muertes por esta causa.
- En desnutrición crónica se estima que el 46.5% de menores de 5 años padece desnutrición crónica. Esto representa 1 de cada 2 niños. En la población indígena, 7 de cada 10 niños sufre desnutrición crónica.
Salud
- El programa de micronutrientes para el niño o niña menor de 5 años del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS, tuvo un recorte de Q37.2 millones (10.1%) en el presupuesto de 2023, según el ICEFI. Este forma parte del Plan Operativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional, POASAN.
Pobreza
- En Guatemala se estima una población de 2.6 millones de niños en primera infancia (de 0-6 años) para el 2023, según el Instituto Nacional de Estadística, INE. De estas, el 49.5% son niñas y el 50.5% son niños.
- Hasta el 2014, se determinó que el 59.3% de la población vive en pobreza. Se estima que 1.8 millones de niños menores de 6 años viven en pobreza y 800 mil en pobreza extrema, según UNICEF.
Inversión
- El desarrollo en los primeros años de vida asegura un futuro de mejores oportunidades educativa para la persona, su comunidad y el país. En 2015, el Estado invirtió Q6.10 diarios en el desarrollo integral de esta etapa de vida.
- En el 2023, el presupuesto vigente en niñez y adolescencia (NNA) por parte del gobierno central es de Q29,465 millones. La inversión diaria per cápita es de Q12.26, según ICEFI.
Protección
- El 4% de la población no cuenta con registro de nacimiento.
- 20 alertas por desapariciones se activan cada día en el sistema Alba Keneth. Según rango de edad: 852 casos en el rango de 0 a 4 años ( 23.6%) y 323 casos (8.95%) entre 5 a 8 años.