Conecta con nosotros

Mundo

Bukele se postula para la reelección en El Salvador y desafía restricciones constitucionales

Publicado hace

en

Una cuestionada candidatura. En El Salvador, la Constitución prohíbe que un presidente pueda ser candidato para un segundo periodo inmediato. Sin embargo, Nayib Bukele, actual mandatario de la nación centroamericana, ya oficializó su postulación. Lo hizo en la medianoche de este jueves 26 de octubre.

Acompañado de simpatizantes y protegido por un fuerte resguardo policial, Bukele llegó hasta el Tribunal Supremo Electoral (TSE) -junto con su compañero de fórmula y actual vicepresidente Félix Ulloa- para inscribir su candidatura para las elecciones presidenciales de 2024, con el auspicio de su movimiento Nuevas Ideas. Banderas azules, cartones con su rostro y expresiones de apoyo a su nuevo intento de mandato rodearon el escenario, en los exteriores del TSE, en San Salvador.

“¡Reelección! ¡Reelección!”, gritaban sus simpatizantes, que estaban separados de su virtual candidato por al menos dos filas de agentes de seguridad. Mientras, Bukele agradecía el apoyo con un megáfono. “Yo también los amo”, dijo. “La reelección la decidirán ustedes, nosotros únicamente nos estamos postulando como candidatos. Serán ustedes los que decidan si quieren que haya reelección”, explicó.

Seis artículos de la Constitución lo prohíben: el 75, numeral 4; el 88; el 131, numeral 16; el 152 numeral 1, el 154 y el 248, numeral 4. Sin embargo, en septiembre de 2022, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema dictó un fallo en el que determinó que el mandatario sí podría postularse a repetir el cargo.  La orden del Tribunal deja sin efecto un dictamen de 2014 que prohibía que los presidentes puedan ser reelectos en los diez años posteriores a su mandato.

El fallo a favor de Bukele ha sido ampliamente cuestionado por venir de una Sala compuesta por magistrados afines al presidente, luego de que todos los miembros previos de la Sala de los Constitucional fueran destituidos, en 2021, por la Asamblea de mayoría oficialista, con el argumento de que emitieron dictámenes contrarios a los decretos del Ejecutivo.

La oposición salvadoreña, así como organizaciones de derechos humanos, han denunciado que Bukele estaría acaparando todos los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  Ahora, el TSE tiene tres días hábiles para aceptar su candidatura. Partidos opositores, como Nuestro Tiempo, presentaron a la par un escrito para que el organismo electoral rechace su candidatura por violar los artículos de la Constitución.

En las elecciones de febrero del próximo año, Bukele competirá contra otros seis candidatos que aspiran a derrotar al actual presidente. Pero los sondeos lo mantienen como el presidente con mayor aceptación, no solo de su país, sino de toda América Latina. Diversas encuestas le han otorgado en torno al 90% de aceptación, siendo el mandatario mejor evaluado al término de su periodo en el país.

Para su periodo 2019-2024, ganó en primera vuelta con el 53,1%. En cuanto a la intención del voto para estas elecciones, un estudio de la Universidad Francisco Gavidia, de agosto de este año, señala que Bukele tendría un 68,4% de respaldo. La encuesta indica que, muy por detrás, se encuentra el candidato de ARENA, Joel Sánchez, quien ocupa el segundo lugar con el 4,3%; mientras que el resto de candidatos están por debajo del 2%.

Su popularidad contrasta con el número de denuncias por presuntas violaciones de los derechos humanos durante un régimen de excepción que aún se mantiene. Amnistía Internacional ha reiterado en varias ocasiones que este mecanismo, vigente desde marzo de 2022, “conllevó violaciones masivas de derechos humanos y el debilitamiento del Estado de derecho”, en medio de su “guerra” contra las bandas criminales o maras.

La ONG ha expresado su preocupación sobre las más de 60.000 detenciones de ciudadanos producidas desde iniciado el régimen de excepción e indica que un gran porcentaje serían arbitrarias. “Algunas de las detenciones estaban basadas únicamente en el hecho de tener tatuajes o antecedentes penales o de vivir en una zona controlada por una pandilla”, señaló la entidad en su informe de 2022.

Para la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “el prolongado estado de excepción socava el derecho a un juicio justo”. Además, indica que las medidas del Gobierno “amenazan con criminalizar a las personas que viven en las zonas más empobrecidas y que han sido blanco de pandillas en el pasado”.

La organización salvadoreña, Cristosal, considera imprescindible que se respete la alternancia en el poder y presentó un informe sobre la reelección en el país. “La concentración del poder y la anulación de la separación de poderes no es progreso, es un peligro para todas y todos. Nuestra historia ha sido marcada por la concentración del poder, el autoritarismo, las elecciones amañadas y la violación a los derechos humanos. No debemos repetir las condiciones para instaurar, de nuevo, un régimen dictatorial en El Salvador”, dice una de sus conclusiones, y pide que el TSE no de paso a su candidatura.

Via: france 24