Conecta con nosotros

Mundo

Sudáfrica podría romper relaciones con Israel en medio de acusaciones de “genocidio” en Gaza

Publicado hace

en

La tensión entre Sudáfrica e Israel es cada vez mayor. Este martes, Israel decidió llamar a “consultas” a su embajador en el país africano, mientras Sudáfrica avaló cerrar su embajada en el país de mayoría judía y romper definitivamente las relaciones diplomáticas –hasta que se alcance un alto el fuego–.

El motivo no es otro que la acción de Israel en la Franja de Gaza, que el presidente Cyril Ramaphosa ha criticado desde el inicio del conflicto con Hamás el 7 de octubre, que ya ha dejado más de 14,100 palestinos muertos. 

“Tras las últimas declaraciones de Sudáfrica, el embajador de Israel en Pretoria ha sido llamado a Jerusalén para realizar consultas”, publicó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel el lunes por la noche en X.  

La Asamblea Nacional apoyó romper vínculos con Israel con 248 votos a favor y 91 en contra. No obstante, el Gobierno de Ramaphosa es el que tiene la última palabra para aplicar o no esta medida. Aunque su postura al respecto, al menos hasta el momento, parece bastante clara.

Durante una cumbre virtual de las BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, presidida por el presidente sudafricano, el grupo denunció los ataques contra civiles en Palestina e Israel. Muchos llegaron a calificar el desplazamiento forzado de palestinos, dentro de Gaza o fuera del territorio, como un “crimen de guerra”.

“Condenamos cualquier tipo de transferencia forzosa individual o masiva y deportación de palestinos de su propia tierra (…) el traslado forzoso y la deportación de palestinos, ya sea dentro de Gaza o a países vecinos, constituyen violaciones graves de las convenciones de Ginebra y crímenes de guerra y violaciones del derecho internacional humanitario”, apuntó Ramaphosa.

No es la primera vez que el líder sudafricano hace una petición de ese tipo. La semana pasada Sudáfrica, junto a otros cuatro países, pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue los “crímenes de guerra” de Israel en Gaza en lo que Ramaphosa ha denominado como un “genocidio”. Según el Gobierno de Gaza, en manos de Hamás, ya han muerto en el enclave al menos 5,840 menores por los ataques del Ejército de Israel.

El lunes, la ministra de la Presidencia sudafricana, Khumbudzo Ntshavheni, fue un poco más lejos. Dijo que, de no aplicarse una investigación de la CPI contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sería un “fracaso total” por parte del tribunal.  A principios de este mes, Sudáfrica llamó a su embajador en Israel y retiró a todo su personal diplomático.

La postura de Sudáfrica no es nueva, el país del sur del continente ha defendido históricamente la llamada causa palestina. Y es que el tema genera mucha sensibilidad entre los sudafricanos porque revive recuerdos de su propia lucha contra la segregación racial durante el ‘apartheid’.

“Como pueblo con nuestra propia y dolorosa historia de discriminación, racismo y prejuicio, recordemos nuestro deber personal de ser tolerantes y respetuosos con los demás”, apuntó Ramaphosa al respecto.

Los diplomáticos sudafricanos han comparado en repetidas ocasiones a lo largo de las décadas que lleva activo este conflicto la similitud entre la situación de los palestinos bajo la “ocupación israelí” y la de los sudafricanos que vivieron el ‘apartheid’ entre 1948 y 1994.

“La narrativa palestina evoca experiencias de la propia historia de segregación y opresión racial de Sudáfrica. (…) Como sudafricanos oprimidos, experimentamos de primera mano los efectos de la desigualdad racial, la discriminación y la negación, y no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras otra generación de palestinos se queda atrás”, dijo Naledi Pandor, ministra de Relaciones Internacionales y cooperación de Sudáfrica, el 26 de julio de 2022, mucho antes del ataque de Hamás del 7 de octubre.  También denunció la muerte de la periodista Shireen Abu Akleh a manos del Ejército de Israel y prometió impulsar los derechos de la población palestina en la ONU.

En África, no todos han seguido el mismo camino que Sudáfrica. Kenia, Zambia, Ghana y la República Democrática del Congo se han alineado con la posición de Israel. Israel ha conseguido tener un peso muy importante en la región, con la oferta de tecnología punta o asistencia militar, entre otros.

Entretanto, otros países como Argelia se han manifestado a favor de la población palestina. “Israel comete genocidios sistemáticos contra civiles indefensos en los territorios palestinos ocupados”, apuntó Abdelmadjid Tebboune, presidente de Argelia, el 16 de octubre.

De hecho, después de Irán, Argelia fue el primer país en mostrar su apoyo a los Territorios Palestinos. La mayoría musulmana y el islam como religión común solidifica los vínculos de ambos países.

Aunque estos dos factores no son siempre sinónimo de apoyo. Un caso claro es Egipto, que a pesar de ser vecino y de compartir religión y muchos rasgos culturales con los Territorios Palestinos, se muestra en una posición “intermedia” desde hace décadas, entre el apoyo a Israel y la denuncia palestina.

Via: france 24