Conecta con nosotros

Mundo

“Debemos encontrar la manera de que Rusia participe en las conversaciones de paz”: Gobierno suizo

Publicado hace

en

Volodímir Zelenski propone un plan de paz que fue compartido, el domingo 14 de enero, en el encuentro presidido por ministro suizo Ignazio Cassis y el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, quienes presidieron este cuarto encuentro de asesores de seguridad en Suiza. De su iniciativa se resaltan la devolución de territorio ucraniano ocupado por los rusos, la retirada de las tropas de este país y la liberación de los prisioneros de guerra. Tres puntos rechazados por Rusia.

En el papel las ideas son ideales para Ucrania, pero el ministro suizo de Exteriores, Ignazio Cassis, recordó que, para alcanzar ese acuerdo de paz, que termine con la guerra en Ucrania, es indispensable “la participación rusa” en las conversaciones internacionales. Aseguró que la inclusión de Rusia es una misión para los asesores de seguridad nacional de más de 80 países, que se celebra en Davos, y comentó:

No hay una alternativa para alcanzar la paz que no incluya a Rusia… no hay tiempo para sentarse a esperar y ver si hay un acuerdo entre ambos países… cada día de espera significa más víctimas y sufrimiento para la población ucraniana

También reconoció que ni Rusia ni Ucrania están actualmente preparados para hacer concesiones territoriales. No obstante, esta reunión del domingo 14 de enero -según él- es fundamental para preparar el momento en el que Rusia decida “sentarse a la mesa de las discusiones”.

Además, celebró que se involucren más países en las conversaciones sobre el plan de paz de Ucrania, especialmente los miembros del grupo BRICs (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), más aptos para transmitir mensajes al Gobierno ruso.

La aspiración de Zelenski va más allá. También busca alcanzar acuerdos bilaterales de seguridad, similares al firmado el viernes pasado con Reino Unido, que compromete la rápida ayuda de ese país si Ucrania vuelve a ser atacada por Rusia, después de que termine la actual guerra. Este tipo de acuerdos -manifestó en Facebook- sientan las bases de posiciones de seguridad sólidas hasta el ingreso de Ucrania en la OTAN.

El Ministerio de Defensa de Rusia, entre tanto, afirma haber rechazado ocho ataques ucranianos, de tres brigadas motorizadas, en tres sectores del frente, en las cercanías de la localidad de Sinkinvka, según su parte de guerra diario.

“En el sector de Kúpiansk (región de Járkiv) las acciones coordinadas de la agrupación militar Occidente, en interacción con la artillería y la aviación, permitieron repeler cuatro ataques de los grupos de asalto”. En el sector de Limán, de la anexionada región de Lugansk, las unidades de la agrupación militar Centro dicen que repelieron un ataque de la Guardia Nacional ucraniana.

A su vez, el Estado Mayor del Ejército ucraniano informó que en las últimas 24 horas las fuerzas ucranianas repelieron cuatro ataques enemigos en Sinkivka y cuatro en Lugansk y Donetsk, mientras que en Avdivka, ciudad que los rusos intentan cercar desde hace tres meses, rechazaron una veintena de ataques.

Aunque la guerra sigue, esta semana Rusia centrará su atención en la diplomacia. La canciller de Corea del Norte, Choe Son-hui, llegará el lunes a Moscú y durante tres días se reunirá con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, según informó la agencia KCNA.

Este encuentro se da en un momento de tensión ante la supuesta transferencia de armamento de Pionyang a Moscú para usar en Ucrania, en un acuerdo de cooperación militar en el marco de una cumbre que el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente ruso, Vladimir Putin, celebraron en septiembre en el Extremo Oriente ruso.

Dos países acusan. Estados Unidos dice que Rusia disparó recientemente misiles balísticos norcoreanos contra Ucrania, que se sumarían a los ya utilizados en los ataques perpetrados el 30 de diciembre y el 2 de enero. Seúl estima que el número de contenedores -cargados con misiles balísticos y sus lanzaderas y cientos de miles de rondas de artillería- transferidos desde el verano por Corea del Norte a Rusia superan los 5,000.

Las transferencias de armamento de Pionyang a Moscú violarían las sanciones de la ONU, que pesan sobre el país asiático. Tanto Pionyang como Moscú han negado insistentemente que se hayan producido tales transferencias de armas.

Via: france 24