Conecta con nosotros

Mundo

Estados Unidos reactiva sanciones contra Venezuela

Publicado hace

en

La resolución del lunes 29 de enero de reimponer sanciones a Venezuela fue desencadenada por la sentencia del viernes de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que levantó la inhabilitación de varios líderes opositores, pero mantuvo la de María Corina Machado, amplia ganadora de las primarias presidenciales de la oposición y que ha sido elegida como rival de Nicolás Maduro en los comicios de este año, y la del excandidato presidencial Henrique Capriles Radonsky.

Un comunicado emitido por el Departamento de Estado también alude al “arresto de miembros de la oposición democrática”, en referencia a la detención de tres dirigentes regionales de la candidatura de Machado, para justificar su decisión de poner bajo revisión la renovación de la Licencia 44, que flexibilizaba las sanciones en las áreas de petróleo y gas, y revocar con efecto inmediato la Licencia 43, que permitía negociar con Venezuela en el sector minero.

Ambas licencias expiraban el 18 de abril, cumplidos seis meses del alivio de las sanciones. En lo que respecta a la 43, la decisión implica que las empresas estadounidenses que tuvieran negocios con la estatal minera Minerven tienen 14 días para “liquidar cualquier transacción que haya sido previamente autorizada por esa licencia”. La Licencia 44 sigue vigente, pero su renovación no está garantizada.

“El alivio para los sectores de petróleo y gas venezolanos se renovará en abril solo si los representantes de Maduro cumplen con sus compromisos”, aseguró el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Estados Unidos había advertido el lunes a Caracas que reimpondría las sanciones si no se restituían los derechos políticos de Machado y los otros líderes políticos inhabilitados, agregando que no descartaba tomar “medidas adicionales”.

En respuesta, el Gobierno de Venezuela amenazó este martes con revisar “cualquier mecanismo de cooperación” existente con Estados Unidos si la Administración norteamericana intensifica las sanciones económicas impuestas a la nación petrolera.

“Si dan el paso en falso de intensificar la agresión económica contra Venezuela, a pedido de los extremistas lacayos en el país, a partir del 13 de febrero quedarían revocados de manera inmediata los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos y pasaría a revisión cualquier mecanismo de cooperación existente como contramedida”, dijo la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, en su cuenta en X.

Unos 30 líderes políticos de América Latina, así como la Organización de Estados Americanos (OEA) se han unido a Washington en la condena a la decisión del TSJ. La cancillería panameña emitió un comunicado en el que muestra su preocupación por “las acciones que puedan constituir un retroceso a los acuerdos de Barbados”, mientras que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dijo que no reconocerá el resultado de las elecciones presidenciales que Venezuela tiene previstas para el segundo semestre del año (aún sin fecha definida), “ya que no han sido elecciones libres”.

Por su parte, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana emitieron un comunicado conjunto en el que mostraron su rechazo a las inhabilitaciones, “medida que atenta contra la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos”.

Machado ganó las primarias opositoras, en las que participaron más de dos millones de personas, de acuerdo con la Comisión Nacional de Primarias -organizada por la propia oposición-, con 92,35% de los votos.

La ingeniera de 56 años concurrió a esa consulta a pesar de la inhabilitación por 15 años en su contra, dictada por la Contraloría General por supuestamente haber incurrido en fraude y delitos fiscales, y por haber procurado la imposición de sanciones contra Venezuela, según la acusación.

A pesar de las críticas, Maduro respaldó el lunes la decisión del TSJ y rechazó los esfuerzos de Washington por revertirla. Tanto el jefe negociador del Gobierno, el presidente de la Asamblea Legislativa, Jorge Rodríguez, como el representante de la oposición en la mesa de diálogo propiciada por Noruega, Gerardo Blyde, expresaron su compromiso con los acuerdos de Barbados.

Rodríguez agregó que, “previa consulta con el presidente de la República”, la representación que encabeza ha accedido a verificar los acuerdos, como lo solicitó Noruega, convencido de que tiene pruebas para mostrar las violaciones por parte de la Plataforma Unitaria que participa en nombre del sector opositor.

En octubre de 2023, el Gobierno de Nicolás Maduro se comprometió con la oposición a trabajar en un cronograma electoral y revisar las inhabilitaciones, como parte de los acuerdos alcanzados en Barbados con la mediación de Noruega, que redundaron en un levantamiento temporal de las sanciones petroleras al país.

En Barbados, el Gobierno y la oposición también acordaron que las elecciones presidenciales se llevaran a cabo en el segundo semestre de 2024 y con la observación de misiones técnicas de la Unión Europea (UE) y la ONU, entre otros organismos internacionales.

En esa ocasión, Estados Unidos, que acompaña el proceso, accedió a un levantamiento temporal de las sanciones petroleras contra el Gobierno venezolano, que a cambio se comprometió a avanzar en lo pactado en Barbados.

Aunque el propio presidente venezolano reconoció que el acuerdo estaba en situación crítica, el oficialista Jorge Rodríguez aseguró este lunes que el Gobierno “está listo” para la conformación de una comisión de seguimiento y verificación. Una comisión que fue solicitada el sábado por la oposición.

Via: france 24

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.