Portada
La miseria y pobreza amenazan acabar con Cerro Blanco, por el desempleo

Con un llamado a apoyar la actividad económica de Asunción Mita, Jutiapa, a través del empleo y del comercio local, vecinos de cinco comunidades que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto de la Mina Cerro Blanco, demandaron de las autoridades de Gobierno agilizar el trámite de la auditoría ambiental anunciado por los encargados del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) el pasado 24 de enero.
Dicho llamado se hizo público el pasado domingo 11, en la aldea Cerro Blanco. Allí, aproximadamente 250 personas que se aglutinan en la Asociación de Vecinos, Mitavanza, expusieron a través de sus representantes, la preocupación de una situación económica para ellos ya, insostenible.
Mitavanza, conformada hace dos años tras la suspensión de la primera etapa de operaciones del proyecto empresarial, pugna por ser escuchada tanto por las autoridades gubernamentales como por la sociedad guatemalteca.
En voz de su representante legal y presidente, Romer Gasparico, se expusieron entre varios de los escenarios sociales que enfrentan: niveles de miseria y pobreza por la falta de empleo, migración hacia los Estados Unidos de América y su secuela de desintegración familiar, temas de salud, procesos educativos interrumpidos, etc.
“La situación es ya insostenible y aquí, ni siquiera las iglesias -que se oponen y forman parte de la corriente de oposición- nos han tendido la mano; ni siquiera en la crisis de la pandemia a pesar de las varias peticiones gestionadas. Solo se limitan a decir no, no, no pero, no dan u ofrecen soluciones”, fustigó el dirigente, ante la concurrencia que le asintió.
Gasparico cuestionó que en gran parte el discurso de los opositores hasta hace poco, siempre respondió a intereses político-proselitistas, nunca por el discurso que usan. “Así ha sido siempre de parte de los políticos”, concluyó.
Marcelo Nájera, vicepresidente del COCODE del caserío La Lima, expuso que hablar de contaminación, cuando aún ni siquiera ha iniciado la operación la mina, es aventurado e irresponsable. “Somos la población más cercana al proyecto, estamos en la falda de la montaña y si fuera cierto, ya existieran consecuencias; será hasta cuando suceda el que se pueda confirmar quién tiene o tenía la razón”, cuestionó.
Nájera agregó que, por el momento, lo que se necesita es trabajo; contar con ingresos económicos pues hay familias que ya están al borde de la hambruna por desempleo.
Por aparte, Fulvio Chinchilla Barquero, de 76 años de edad, originario y residente toda su vida en la aldea Cerro Blanco, respondió al ser consultado, que estas poblaciones siempre han estado en el abandono. “Acá ningún alcalde se ha interesado o preocupado por nosotros. Todo cambió al llegar la mina y eso tal vez, les ha causado envidia, pues ahora en luchar de calles pantanosas, mal olientes e infestadas de insectos, todo está pavimentado gracias a la empresa”, señaló.
Para Kateryn Moreno, originaria de dicha población, expuso que, en el tema del agua, es falso la mina la esté contaminando. “Acá el agua siempre lo ha estado y todos lo saben, tanto por la acción volcánica como por la que provocamos como humanos desde que nos levantamos. Contamos con dos afluentes: uno de agua dulce pero no potable y otro de agua cargada de minerales pesados, incluso, es caliente y que se tiene entendido, esta última es la que utilizará la empresa para generar su propia energía eléctrica, de lo cual también se beneficiará la población de la zona de impacto”, subrayó.
Por último, Luis Monrroy, ingeniero civil y asesor ambiental de Mitavanza, exteriorizó que no cree puedan decir que lo presentado por la empresa carezca de sustentación y convicción técnico-científica, pues está ajustado a estándares internacionales que superan a los existentes en Guatemala. “El diseño del proyecto operativo contempla un bajísimo nivel de impacto, incluso controlable, sin olvidar lo propio provocado por ser zona volcánica. Por ello y para bien de los habitantes de la región, debido a la crisis económica que enfrentan, ojalá no sea sometida la auditoria ambiental anunciada, al sueño eterno”, concluyó.



