Conecta con nosotros

Mundo

Comité del Senado de EE.UU. critica sanciones de Biden en Guatemala y Latinoamérica

Publicado hace

en

Comité del Senado de EE.UU.

El senador estadounidense Jim Risch (R-Idaho), destacado miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, encabezó la semana pasada a un grupo de senadores republicanos, entre ellos Marco Rubio (R-Fla.), Bill Hagerty (R-Tenn.), James Lankford (R-Okla.), Mike Lee (R-Utah), Tim Scott (R-S.C.), John Cornyn (R-Texas) y Rick Scott (R-Fla.), al enviar una carta al presidente Biden expresando su inquietud por el uso indebido de las autoridades de sanciones por parte de la administración en América Latina y el Caribe.

En la misiva, los senadores expresaron su profunda preocupación por el presunto mal uso de las autoridades otorgadas por el Congreso para combatir la corrupción en la región, argumentando que este enfoque está comprometiendo los intereses estratégicos de seguridad nacional de Estados Unidos. Señalaron que, desde enero de 2021, la mayoría de las designaciones realizadas en virtud de la Sección 7031(c) se han dirigido a funcionarios de gobiernos latinoamericanos que han cooperado con Estados Unidos en intereses estratégicos diplomáticos y de seguridad nacional.

“El 17 de enero, su administración designó al expresidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, por actos de corrupción significativa bajo la Sección 7031(c) de la Ley de Apropiaciones para Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Departamento de Estado, 2023 (Div. K, PL 117 -328). 
Durante el mandato del presidente Giammattei, Guatemala fue un fuerte socio de seguridad de Estados Unidos comprometido con la extradición de varios traficantes de personas y la destrucción de opioides sintéticos ilícitos. 
Guatemala fortaleció sus relaciones con Taiwán, rechazó los vínculos con Beijing, designó a Hezbollah como organización terrorista extranjera y apoyó el derecho de Israel a la autodefensa contra los horribles ataques de los terroristas de Hamás, respaldados por Irán, en octubre”.

Los senadores también resaltaron la aparente falta de acción de la administración en casos documentados de corrupción significativa por parte de funcionarios extranjeros que socavan activamente los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos y respaldan a adversarios estadounidenses en la región. Ejemplos citados incluyen la ausencia de designaciones en Venezuela relacionadas con el régimen de Maduro, la falta de medidas contra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, condenado por soborno y corrupción, y la omisión de sanciones contra la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner tras sus condenas por contratos gubernamentales fraudulentos.

Los senadores expresaron su profunda preocupación por la aparente politización del proceso de sanciones, acusando a la administración de apuntar selectivamente a ciertos socios de Estados Unidos mientras se niega a sancionar acciones cuestionables de otros. Finalmente, instaron a la administración a proporcionar una explicación inmediata sobre el proceso y los criterios utilizados desde enero de 2021 para designar personas en América Latina y el Caribe bajo la Sección 7031(c).

Aquí la carta: