Conecta con nosotros

Opinión

PROMESAS DIPLOMÁTICAS

Publicado hace

en

Lectura Diplomática

El desarrollo económico de nuestro país es fundamental para atender las necesidades y derechos de nuestra sociedad que constitucionalmente se garantizan para que los guatemaltecos encontremos en nuestra Nación las condiciones para la realización de una vida próspera.

La competencia global para atraer la inversión extranjera directa a un país es franca y múltiple en iniciativas y destinos enfrentando la realidad de la máxima que en forma común indica “el capital no tiene nacionalidad.”

Esta expresión advierte a que el capital responde a las mejores condiciones de productividad y seguridad -económica y jurídica- y aunque en décadas anteriores Guatemala atrajo importantes montos de inversión en los sectores de energía renovable y textiles, el nivel de inversión extranjera directa ha disminuido su crecimiento ante las circunstancias político-jurídico de nuestro país.

La comunidad internacional inversora ha recibo mensajes de atención en casos como los de una constructora de origen brasileña a cargo de la construcción de una carretera en el sur de nuestro país, o el caso de una empresa española a cargo de trabajos de construcción de una nueva terminal de contenedores en el océano pacífico, o el caso de bloqueos comunitarios -que es altamente probable hayan sido dirigidos- a un proyecto minero de extracción de oro y la toma de instalaciones de hidroeléctricas en el occidente del país o las vicisitudes que enfrenta en términos generales toda la actividad de minería en Guatemala.

En todos estos casos se han expuesto los retos del sistema de administración de justicia y actos de corrupción que se sindican sucedieron alrededor de éstos y a la fecha los casos ante los tribunales competentes continúan sin que a la fecha existan sentencias firmes pero si con efectos tangibles sobre la percepción de Guatemala como un destino de inversión inmerso en la corrupción.

Con amplia cobertura mediática se ha anunciado la llegada de una delegación de alto nivel del Gobierno de los Estados Unidos liderados por el Sub-Secretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Ambiente, siendo ésta la unidad a cargo de implementar las políticas de Estados Unidos de América vinculadas al crecimiento económico, energía, agricultura, los océanos, el ambiente la ciencia y la tecnología.

En esta delegación llegan también representantes de los Departamentos de Trabajo, de Agricultura, de la Agencia para el Desarrollo Internacional, de la Agencia para el Comercio y el Desarrollo, de la Corporación para el Financiamiento del Desarrollo y de Vicepresidencia de ese país.  Si bien esta es una visita importante con representantes de agencias y autoridades que podrían influir en inversiones efectivas de capitales estadounidenses en nuestro país, habrá que cuidar que la visita no se quede en las usuales intenciones diplomáticas y retóricas a las que ya nos encontramos acostumbrados de nuestro aliado comercial más importante.

En el marco de esta visita es importante recordar que el primer viaje a territorio extranjero de la Vicepresidente Kamala Harris fue Guatemala que lo realizó como parte de su ofrecimiento político de campaña de atender las causas fundamentales de la migración. En este viaje anunció inversiones estadounidenses por tres mil millones de dólares en Guatemala -para luego agregar el triángulo norte-.  Transcurrido ya casi todo el período para el cual fue electa la administración Biden, no se ha concretado inversión alguna significativa derivada de ese ofrecimiento político.

La visita que se recibe nuevamente encuadra en período de promesas electorales estadounidenses cuando en el debate político de aquel país es toral el tema de migrantes y aunque la integración de la delegación anunciada es de corte eminentemente económico, el papel del nuevo Embajador estadounidense en territorio guatemalteco buscará mantener en la agenda política bilateral las acciones en Guatemala para seguir siendo la frontera sur del espacio de América del Norte.

Esta delegación se entrevistará con el sector privado, con líderes indígenas y líderes de la sociedad civil -definidos y seleccionados por la Embajada estadounidense- en lo que puede ser una oportunidad importante para la nueva administración guatemalteca de asegurarse que esta vez Guatemala si logre recibir inversiones que se conviertan en nuevas plazas de empleo formal para jóvenes guatemaltecos que puedan tener una opción económica real antes de optar por buscar un futuro fuera.

Si hacia final de su administración, los ofrecimientos de la Vicepresidente Harris no fueron materializados, tocará a nuestras nuevas autoridades buscar que la visita que se recibe pueda tener el seguimiento necesario para que se materialicen futuras inversiones sobrepasando las razones que las alejaron durante toda la administración guatemalteca anterior, a pesar del involucramiento directo de la Vicepresidencia estadounidense.

Es importante que la administración del Presidente Arévalo construya las circunstancias adecuadas para que las inversiones que se prometerán se conviertan en realidad y tener claridad de las áreas productivas que se apoyarán, mensajes como el de moratoria a licencias de minería que el Ministro de Energía y Minas anunció apenas la semana pasada en el II Congreso Nacional de Minería Responsable “La Ruta del Desarrollo del País,” ciertamente no abonan a convertir a Guatemala en un destino de inversión. Este anuncio que preocupa tras el levantamiento de sanciones estadounidenses al grupo empresarial de la actividad minera en Izabal, que se entiende extraoficialmente han quedado ya bajo control accionario estadounidense como efecto del conflicto Rusia-Ucrania, como también preocupa el anuncio de la intención de esa cartera no renovar un contrato de explotación petrolera a una compañía de capital francés que tiene ya casi veinticinco años de estar en Guatemala.

El ambiente de inversión en Guatemala estará también muy atento a la anunciada intención del Presidente guatemalteco de activar un esfuerzo “CICIG 2.0” que estaría apoyando Estados Unidos de América con todas las herramientas diplomáticas a su alcance como parte del apoyo a la gobernabilidad que anunció su Embajador al arribo al país.

La agenda de la X Legislatura será factor clave para promover la inversión extranjera, entre otros: la ley de competencia, un proceso sin obstáculos de renovación de cortes este año, la creación de incentivos fiscales, convenios para evitar la doble tributación con los países origen de los capitales y ahora con la competencia que recientemente genera la Asamblea Legislativa salvadoreña con la exención al impuesto sobre la renta a capitales extranjeros.

Toda la atención internacional al proceso de transición tras las elecciones 2023 mantienen aun en vilo las decisiones para nuevas inversiones y la responsabilidad de mostrar a Guatemala como un país capaz de atraer inversiones se debe construir primero sobre reparar la credibilidad del país fuera de nuestras fronteras y el éxito de ésta visita dependerá en buena medida de la coordinación de actores económicos guatemaltecos y prioritariamente en el sector oficial los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Energía y Minas, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ambiente y Recursos Naturales, Trabajo, Gobernación y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura –ANADIE– para que en palabras del embajador estadounidense, Guatemala sea el “motor económico” de Centroamérica.

La clase política ha de entender que todas las batallas domésticas que socaban nuestro sistema generan consecuencias que en el tiempo nos cobran la factura internacionalmente.

Sobre el autor:

Abogado y Notario de profesión, colegiado activo No. 5,220 con 28 años de ejercicio profesional, diplomático de carrera en el servicio exterior de la República de Guatemala con 23 años de servicio con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en situación de disponibilidad actualmente. En representación diplomática de Guatemala a servido en diferentes posiciones diplomáticas en las Embajadas de Guatemala ante los Estados Unidos de América, Belice y Londres así como ante la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Azúcar, la Organización Internacional del Café, la Organización Internacional del Cacao, el Grupo Internacional de Estudio del del Hule y ante la Organización de Estados Americanos (OEA) como Representante Permanente y dentro de ésta como Presidente del Comité Interamericano contra el Terrorismo y Vicepresidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica.

Además, es fundador del Observatorio de Política Exterior de Guatemala (OPEXGUGA), centro de promoción y difusión de política exterior en Guatemala, co-anfitrión programa semanal de Radio “MIRADA DIPLOMATICA” en Radio Infinita 100.1FM y asesor de temas políticos y diplomáticos.

Abogado y Notario de profesión, colegiado activo No. 5,220 con 28 años de ejercicio profesional, diplomático de carrera en el servicio exterior de la República de Guatemala con 23 años de servicio con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en situación de disponibilidad actualmente.