Mundo
Bolivia se negó a atender niña de 4 años por ser extranjera
“Si en Bolivia van a negarle la atención a una niña de cuatro años con el 80% del cuerpo quemado con la excusa de ‘no hay reciprocidad con los argentinos’, tendríamos que responder de la misma manera. Les aseguro que los que salen perdiendo son ellos”, escribió el legislador libertario, Ramiro Marra, en su cuenta de X.
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/07/Bolivia-2.jpeg)
Miguelina Tolaba, una madre argentina de 23 años, estaba con su hija de cuatro en la ciudad boliviana de Villazón, cuando la pequeña sufrió quemaduras de segundo grado en el mentón, los brazos, el pecho y la rodilla debido a una olla de agua hirviendo.
La cuestión de la reciprocidad en la atención médica en la frontera entre Argentina y Bolivia no es nueva, y ha habido casos destacados en el pasado. En 2022, Alejandro Benítez, un docente jubilado de Salta, fue atropellado por un camión cerca de Santa Cruz de la Sierra y falleció por no recibir tratamiento a tiempo, según denunciaron sus amigos. En ese momento, la embajada de Bolivia dijo “no tener conocimiento del caso” y a los amigos de Benítez se les exigió dinero.
Sin embargo, en el caso de la hija de Miguelina, hay versiones contrapuestas. El director del Hospital San Roque, Vico Ramírez, contradijo a la madre argentina. Aseguró que a la pequeña “se le hicieron curaciones primarias” y que “fue Miguelina quien se negó a que la niña continuara internada en el hospital”. Además, Ramírez indicó que “hizo firmar un documento en el que Tolaba eximía de responsabilidad a la institución”.
“No se les solicitó documentación ni se les preguntó si eran argentinas o bolivianas, simplemente se les brindó la atención necesaria”, aseguró el director del hospital boliviano. “A las 20, con el cambio de turno, asumió la doctora Luz De Silva, quien indicó que la internación debía continuar. Sin embargo, la madre se negó. Dijo que era argentina y que llevaría a la niña a La Quiaca.
El ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, mencionó que desde su cartera no tienen información sobre lo sucedido en Bolivia. “Eso es un asunto entre la madre y el hospital”, afirmó. Sin embargo, subrayó que hay un conflicto creciente con ciudadanos argentinos que, al necesitar internación en hospitales del país vecino, se enfrentan a exigencias de pago. “Todos los días hay casos similares donde no los atienden o les cobran. Todos los pacientes lo mencionan”, denunció.
Desde abril de este año, la norma establece que los no residentes deben pagar entre $100,000 y $500,000 por día de internación, dependiendo de la causa.
El conflicto sobre el cobro a extranjeros tiene una historia prolongada. En 2019, Argentina y Bolivia firmaron un convenio de asistencia sanitaria recíproca, que obliga al gobierno boliviano a asegurar la cobertura de emergencias para los argentinos en su sistema de salud nacional, y viceversa.
“El convenio está vigente y no se cumple”, afirmó Bouhid. No obstante, aseguró que no ha habido diálogo entre las autoridades provinciales y las de Villazón, ya que se trata de un “conflicto entre dos estados”. Fuentes médicas en La Quiaca también denunciaron situaciones similares, donde se estaría cobrando a los argentinos por atención médica a pesar del convenio.
Via: derecha diario