Aprende sobre Guatemala
Abrir sin tropiezos: así se obtiene la licencia sanitaria en Guatemala
Antes de encender las luces y recibir a tus primeros clientes, hay un documento que no puede faltar: la licencia sanitaria. Este permiso no solo abre las puertas de tu negocio, también garantiza que lo que ofreces cumple con las normas que cuidan la salud de todos.

Si estás a punto de inaugurar una farmacia, un restaurante, una clínica o cualquier negocio que manipule productos que impacten la salud de las personas, hay un paso que no puedes saltarte: obtener la licencia sanitaria. Este permiso, emitido por las autoridades competentes, certifica que tu establecimiento cumple con las normas de higiene, inocuidad y seguridad, garantizando que lo que ofreces no represente riesgos para la salud pública.
¿Quién la emite y para quién aplica?
En Guatemala, el proceso depende de la naturaleza de tu negocio:
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): encargado de regular y autorizar establecimientos relacionados con la salud humana, como farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, restaurantes y plantas procesadoras de alimentos y bebidas.
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR): responsable de los negocios que manipulan productos agropecuarios, alimentarios o de origen vegetal y animal.
¿Qué es y por qué es obligatoria?
La licencia sanitaria es más que un simple trámite burocrático: es un aval legal y técnico que respalda la operación de un negocio y su compromiso con la salud de sus clientes. Sin ella, no solo se incumple la ley, sino que se pone en riesgo la seguridad de quienes consumen los productos o servicios.
Su vigencia varía:
- En el caso del MSPAS, generalmente es de 5 años.
- En el ámbito del MAGA, la duración suele ser de 1 año, aunque existen licencias con hasta 5 años de vigencia según la actividad.

¿Cuándo y dónde se tramita?
El trámite debe realizarse antes de iniciar operaciones y directamente en las dependencias correspondientes:
Para salud humana: Unidad de Autorización y Acreditación, Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines (DRCPFA) o Departamento de Regulación y Control de Alimentos (DRCA) del MSPAS.
Para el área agropecuaria y alimentaria primaria: Ventanilla de Servicios de Registro del VISAR y la Dirección de Inocuidad del MAGA.
¿Cómo es el proceso con el MSPAS?
Reunir requisitos – Entre ellos, el formulario F-AS-f-01, identificación del propietario o representante legal, patente de comercio, escritura de constitución y nombramiento (si es persona jurídica), planos o croquis del local, certificado de director técnico (si aplica) y tarjetas de salud del personal.
Presentar la solicitud – El expediente debe entregarse foliado y ordenado en un fólder con gancho.
Inspección – Personal del MSPAS verifica en el sitio que las instalaciones cumplan con las normas sanitarias.
Pago de aranceles – El monto depende del tipo de establecimiento.
Emisión de la licencia – Si se aprueba la inspección, el documento se emite con una vigencia de cinco años.
¿Y con el MAGA?
Si tu negocio manipula productos agropecuarios, alimentos de origen animal o vegetal, el proceso incluye:
- Presentar el formulario de solicitud en la ventanilla del VISAR.
- Adjuntar documentos como factura comercial, certificados de origen e inocuidad (cuando aplique), croquis detallado e inscripción del representante legal (si es persona jurídica).
- Realizar el pago del arancel.
- Aprobar una inspección sanitaria en el establecimiento.
- Recibir la licencia con la vigencia correspondiente.
- El MAGA destaca que es fundamental iniciar el trámite con anticipación para evitar retrasos o sanciones, sobre todo en renovaciones.
Recomendaciones clave
- Revisar las normativas técnicas específicas para tu giro.
- Mantenerse actualizado sobre los cambios en requisitos y procesos.
- Buscar asesoría profesional para evitar errores en la presentación de documentos.
- Programar renovaciones antes del vencimiento.

Un dato extra
Entre enero y julio de 2025, el MAGA emitió más de 1,100 licencias sanitarias de funcionamiento para establecimientos que manipulan alimentos de origen animal y vegetal no procesados, como parte de un refuerzo en los controles de inocuidad.