Aprende sobre Guatemala
Quetzales en acción: un nuevo nido aviva la esperanza de conservación en Guatemala
Este registro es más que una buena noticia; es una muestra tangible de que los bosques nubosos de la región aún pueden ofrecer refugio a esta ave, declarada símbolo patrio y cultural.

En lo profundo de los bosques nubosos de San Marcos, entre la neblina matutina y el canto de la naturaleza, un momento lleno de vida fue capturado: una pareja de quetzales alimentando a su cría. Esta escena, registrada por guardarecursos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), no es solo un espectáculo visual. Es una señal clara de que los esfuerzos de conservación están dando frutos.
En tiempos donde las amenazas ambientales parecen imparables, un segundo nido de quetzales descubierto en el Refugio del Quetzal nos recuerda algo importante. La naturaleza siempre busca cómo seguir adelante, si le damos oportunidad.
En esta primera semana de marzo, Robin Calderón, guardarecursos de CONAP, documentó un hallazgo esperanzador. Encontró un segundo nido activo de quetzales dentro del Parque Regional Municipal San Rafael Pie de la Cuesta, conocido como Refugio del Quetzal, en San Marcos. En el material captado, se observa cómo los padres alimentan a su cría. Este comportamiento es vital para asegurar la sobrevivencia de esta especie icónica de Guatemala.
La estrella de esta historia es el Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno), especie endémica de Mesoamérica y joya viviente de los bosques nubosos. Famoso por su plumaje esmeralda y su larga cola, el quetzal es mucho más que un símbolo de libertad. También es un indicador clave de la salud de los ecosistemas.


Pero esta historia también tiene héroes humanos: los guardarecursos y personal de CONAP, quienes vigilan, protegen y documentan la vida silvestre en estas áreas. Sin su trabajo, momentos como este quedarían invisibles y no tendríamos registros de cuán cerca estamos de perder, o salvar, a esta especie.
¿Dónde ocurrió?
El escenario es el Refugio del Quetzal, un tesoro natural ubicado en San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos. Este refugio es uno de los últimos resguardos de los bosques nubosos. Estos ecosistemas solo se encuentran en ciertas zonas montañosas de Guatemala y son clave para la biodiversidad.
Además de ser el hogar del quetzal, estos bosques juegan un papel vital en la vida diaria de las comunidades cercanas. Son fuentes naturales de agua, regulan el clima, previenen desastres como deslaves y proveen materias primas que sostienen la economía local.
Hallazgo
El hallazgo fue registrado y compartido el viernes 7 de marzo de 2025. Esta fecha es clave porque coincide con el inicio de la temporada de anidación de los quetzales, que generalmente ocurre entre marzo y junio. En este período, las parejas buscan cavidades naturales en los árboles, donde preparan sus nidos y cuidan a sus crías.


Más allá de lo simbólico, este registro tiene un peso científico y ambiental enorme. El quetzal es considerado una especie casi amenazada, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La principal amenaza que enfrenta es la destrucción de su hábitat.
Cada nido registrado es una señal de esperanza, pero también un llamado de alerta. Si los bosques nubosos desaparecen, el quetzal podría seguir el mismo camino. La cosa no es solo ambiental; estos bosques, además de ser santuarios de vida, son responsables de garantizar el suministro de agua para miles de personas. También protegen los suelos y amortiguan los impactos del cambio climático.