Economía
Cámara de Comercio rechaza bloqueos y advierte daños económicos
Cámara de Comercio rechaza bloqueos del 1 de julio y alerta impacto económico en Mipymes de Guatemala.

La Cámara de Comercio de Guatemala expresó su rechazo a los bloqueos realizados el martes 1 de julio por grupos de transportistas y sindicalistas de salud, los cuales afectaron la movilidad en diversas carreteras del país. La entidad calificó las acciones como “ilegales” y advirtió sobre graves repercusiones económicas, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Rechazo a través de comunicado
A través de un comunicado oficial, la Cámara destacó que el derecho a la manifestación no debe ejercerse a costa de limitar otros derechos fundamentales, como la libre locomoción, el derecho al trabajo y la libertad de comercio. Según el pronunciamiento, los bloqueos generaron un fuerte impacto negativo en la productividad nacional, afectando directamente a trabajadores, empresarios y comerciantes que dependen de la circulación fluida para el desarrollo de sus actividades diarias.
“La libertad de manifestación no puede ejercerse a costa de afectar otros derechos fundamentales como la libre locomoción, el derecho al trabajo y a la libertad de comercio e industria”, subrayó la organización empresarial.
En respuesta a la situación, la Cámara anunció que presentará acciones legales correspondientes y exigió a las autoridades actuar con celeridad para restablecer el orden público y garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos.
Bloqueos en carreteras y en la capital
Durante la jornada de este martes, se reportaron bloqueos en al menos 12 puntos del país, de acuerdo con la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial). En la Ciudad de Guatemala, la Policía Municipal de Tránsito (PMT) informó que manifestantes bloquearon la calzada Roosevelt y la 6ª avenida de la zona 11, lo cual generó fuertes congestionamientos viales. El paso fue habilitado hasta pasadas las 13:00 horas.
Las protestas estuvieron lideradas por sindicalistas del sector salud, quienes reclamaban el cumplimiento del incremento salarial anunciado semanas atrás. No obstante, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social aclaró que el pago ya fue efectuado, aunque los manifestantes insistieron en mantener sus medidas hasta recibir confirmación en todas las regiones del país.
Reacción del sector privado
La Cámara enfatizó que este tipo de acciones comprometen el funcionamiento del comercio, sobre todo el de emprendedores y empresas de menor escala, quienes enfrentan ya diversos desafíos económicos. Añadió que la afectación a la cadena de suministros y al transporte genera pérdidas difíciles de recuperar.
Finalmente, hizo un llamado a que las demandas sociales se canalicen mediante mecanismos legales y pacíficos, sin recurrir a bloqueos que impactan al resto de la población.