Conecta con nosotros

Economía

Salario mínimo en Guatemala 2025: aumento del 10% general y 6% en maquilas

Guatemala anuncia aumento salarial 2025: 10% para sectores agrícolas y no agrícolas, y 6% en maquilas. Entra en vigencia el 1 de enero de 2025.

Publicado hace

en

Salario mínimo en Guatemala 2025 aumento del 10% general y 6% en maquilas
Foto: Archivo / Centra News

El gobierno de Guatemala ha decretado un incremento en el salario mínimo que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025. El ajuste establece un aumento del 10% para las actividades agrícolas y no agrícolas, y un 6% para el sector de maquilas y exportaciones. Esta decisión busca aliviar el impacto de la inflación en los trabajadores y reducir la brecha entre los ingresos mínimos y el costo de la canasta básica.

Lo que debes saber del ajuste al salario mínimo

El presidente Bernardo Arévalo, acompañado por la ministra de Trabajo, Miriam Roquel, anunció la medida en un mensaje transmitido en cadena nacional la noche del domingo 22 de diciembre. El acuerdo gubernativo será publicado en el Diario de Centro América y tendrá carácter oficial a partir del próximo año.

Dado que no se alcanzó consenso en la Comisión Nacional del Salario (CNS), integrada por representantes de trabajadores, empleadores y gobierno, la decisión fue tomada directamente por el Ejecutivo, basándose en informes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del Banco de Guatemala (Banguat).

Nuevos salarios mínimos

El salario mínimo mensual para 2025 quedará establecido de la siguiente manera:

  • Agrícola y no agrícola (Circunscripción Económica 1): Q3,843.50 (Q118.14 diarios).
  • Maquila y exportación (Circunscripción Económica 1): Q3,651.00 (Q107.79 diarios).
  • Agrícola y no agrícola (Circunscripción Económica 2): Q3,686.00 (Q112.99 diarios).
  • Maquila y exportación (Circunscripción Económica 2): Q3,464.00 (Q101.83 diarios).

Estos valores incluyen la bonificación de ley de Q250.

Contexto económico

El ajuste se determinó considerando factores como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), proyectado en un 4% para 2025, y la inflación acumulada, que impacta directamente en el poder adquisitivo de los hogares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la canasta básica alimentaria urbana requiere Q4,463 para una familia promedio, lo que evidencia una brecha significativa con los salarios actuales.

Reacciones y expectativas

Las propuestas iniciales de los sectores laborales y empresariales variaron ampliamente. Mientras los trabajadores pedían un incremento uniforme de Q200 mensuales, los empleadores sugerían ajustes del 3% y 1.5% según la región. El aumento decretado, aunque menor al solicitado por los trabajadores, es mayor a las propuestas de los últimos años y representa un avance hacia una mayor equidad salarial.

La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, afirmó que el ajuste se basó en un análisis técnico que equilibró las necesidades de los trabajadores con la capacidad de las empresas. Sin embargo, algunos sectores empresariales han expresado preocupaciones sobre el impacto en los costos operativos, especialmente en el sector maquilador y exportador.

Actualmente, Guatemala cuenta con una Población Económicamente Activa de 7.4 millones de personas, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI).