Economía
Devolución de impuestos sin discrecionalidad: Congreso aprueba ley para agilizar restitución fiscal
Con 106 votos, el Congreso aprobó el Decreto 17-2025, una reforma que busca agilizar la devolución de impuestos.
La X Legislatura del Congreso de la República aprobó, con 106 votos, el Decreto 17-2025, Ley para la Facilitación del Cumplimiento en la Devolución de Impuestos, una reforma que promete transformar la forma en que el Estado devuelve tributos a los contribuyentes, especialmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La normativa busca frenar prácticas discrecionales, reducir la burocracia y destrabar capital retenido por el Estado, facilitando la reinversión en sectores productivos.
¿Qué cambia con la nueva ley?
El Decreto 17-2025 introduce mejoras significativas para agilizar los procesos de devolución de impuestos:
- Plazos más cortos en la revisión administrativa.
- Eliminación de requisitos innecesarios que antes retrasaban los expedientes.
- Mayores facultades para la SAT para resolver saldos a favor sin controversias extensas.
El marco legal reafirma lo dispuesto en el Artículo 153 del Código Tributario (Decreto 6-91), que establece la obligación del Estado de devolver pagos efectuados en exceso o indebidamente.
Cuando no exista controversia, la devolución o acreditación debe resolverse de forma expedita, según lo estipulado por la ley.
Q946.71 millones aún sin devolver
Un elemento que presionó para la aprobación de esta ley es la acumulación de expedientes sin resolver.
El Ministerio de Finanzas reportó 994 expedientes pendientes, que representan Q946.71 millones aún no devueltos al sector productivo.
Según especialistas, este retraso no solo afecta el flujo de capital de empresas y comercios, sino que también incide negativamente en la competitividad del país frente a otros mercados de la región.
Fondo del Banco de Guatemala se utilizará para devoluciones
Una de las disposiciones centrales es el uso del fondo administrado por el Banco de Guatemala, creado para la gestión de recursos relacionados al IVA. A partir de la reforma:
- El fondo será utilizado para la devolución general de impuestos, sin exclusiones.
- La medida busca acelerar la restitución de recursos y garantizar mayor certidumbre jurídica.
- Con esto, se pretenden cerrar brechas que históricamente han permitido discrecionalidad y opacidad en los procesos.
Reforma al sistema de cuenta corriente tributaria
El Artículo 1 del Decreto 17-2025 modifica el Artículo 99 del Código Tributario, instruyendo a la SAT a implementar un sistema integral de cuenta corriente tributaria que registre de manera transparente:
- Deudas del contribuyente.
- Créditos a favor.
- Intereses resarcitorios, recargos, multas y sanciones aplicables.
Esta herramienta permitirá una visualización clara y actualizada de la relación entre cada contribuyente y el fisco, fortaleciendo los controles internos y reduciendo el margen para disputas administrativas.
La aprobación del Decreto 17-2025 representa un avance significativo en la modernización del sistema tributario, especialmente en materia de devoluciones.
La ley responde a un reclamo constante del sector empresarial, que durante años ha señalado la lentitud y complejidad del proceso, así como la discrecionalidad administrativa que afectaba la transparencia.
Con la utilización del fondo del Banco de Guatemala y la reforma al sistema de cuenta corriente tributaria, el Estado reconoce la importancia de devolver los recursos a tiempo para incentivar la inversión y dinamizar la economía.
No obstante, especialistas advierten que la verdadera transformación dependerá de:
- La implementación tecnológica que realice la SAT.
- La capacidad institucional para cumplir los nuevos plazos.
- La fiscalización ciudadana y empresarial sobre el uso del fondo y el comportamiento administrativo.
En otras palabras, el éxito de la reforma no solo está en su aprobación, sino en su ejecución.
Una oportunidad para recuperar confianza
La Ley para la Facilitación del Cumplimiento en la Devolución de Impuestos marca un hito en la relación entre el Estado y los contribuyentes.
Al eliminar espacios para la discrecionalidad y acelerar los procesos, el gobierno envía un mensaje de compromiso con la transparencia, la eficiencia y el fortalecimiento económico del país.
Si la SAT logra implementar plenamente los cambios, esta reforma podría convertirse en uno de los pasos más relevantes para recuperar la confianza en la administración tributaria, impulsar la competitividad y devolver al sector productivo recursos que son fundamentales para su crecimiento.
💰 ⚙️ #AHORA | Empresarios urgen modernizar devolución de crédito fiscal para reactivar la inversión.
— CENTRANEWS (@CentraNewsGT) November 18, 2025
La AmCham Guatemala hizo un llamado público a la Comisión de Finanzas del Congreso para que priorice en su agenda la discusión de la iniciativa 6669.
El objetivo de la ley es… pic.twitter.com/7KnYaTsClb










