Economía
“EE.UU., principal socio comercial de Guatemala”: exportaciones alcanzan $4.614 millones en 2024 según Agexport
EE.UU. impone nuevos aranceles y preocupa a exportadores guatemaltecos. Agexport advierte posible impacto en el comercio.

La reciente imposición de aranceles globales por parte del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, ha encendido las alarmas en el sector exportador guatemalteco.
Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), esta medida podría afectar el flujo comercial entre ambas naciones, en un contexto donde EE.UU. sigue siendo el principal socio comercial de Guatemala.
En 2024, Guatemala exportó bienes por un valor de 4,378 millones de dólares a Estados Unidos, incluyendo productos como textiles, café, frutas frescas, vegetales, productos farmacéuticos y petróleo. Sin embargo, el país también importó 8,819 millones de dólares en bienes estadounidenses, lo que refleja un déficit comercial favorable para EE.UU.
Repercusiones económicas y diplomáticas
El Ministerio de Economía (Mineco) informó que está evaluando la orden ejecutiva que impone un arancel del 10 % a las importaciones guatemaltecas, una medida que, según analistas, contradice los acuerdos del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EE.UU.
Agexport instó a las autoridades guatemaltecas a prepararse para una negociación estratégica que minimice el impacto de estos nuevos impuestos. “Es fundamental que Guatemala explore excepciones y ajustes para mantener la competitividad de sus exportaciones”, destacó la asociación.
Por su parte, Fitch Ratings advirtió sobre el riesgo de recesión mundial, ya que las nuevas tarifas elevan la tasa arancelaria estadounidense al 22 %, un nivel no visto desde 1910.
Un panorama incierto para el comercio global
Mientras países como China y la Unión Europea enfrentan aranceles aún más elevados (34 % y 20 %, respectivamente), en Centroamérica, además de Guatemala, otras naciones como El Salvador, Honduras y Costa Rica también afrontarán un arancel del 10 %, mientras que en Nicaragua será del 18 %.
Con información de EFE.