Economía
Fitch Ratings evalúa economía de Guatemala y alerta sobre control del gasto público y recursos a Codedes
Fitch Ratings destacó la fortaleza de la economía guatemalteca, pero expresó preocupación por el control del gasto público y la asignación de recursos a los Consejos de Desarrollo (Codedes).

Fitch Ratings, una de las principales agencias calificadoras de riesgo a nivel mundial, realizó una visita a Guatemala para evaluar la estabilidad financiera del país y su desempeño en el marco del Presupuesto General 2025. Si bien la entidad resaltó aspectos positivos de la economía, también advirtió sobre riesgos en la inversión pública y el control del gasto estatal.
Tres fortalezas clave en la economía guatemalteca
Durante su análisis, Fitch Ratings identificó tres factores positivos que respaldan la estabilidad económica del país:
- Crecimiento económico sostenido: Guatemala mantiene un crecimiento sólido, con un Producto Interno Bruto (PIB) que cerró el 2024 con un incremento del 3.7%. Se proyecta que esta tendencia positiva continúe en 2025, con un crecimiento estimado del 4%.
- Sólida situación fiscal y reservas internacionales: El país presenta un bajo nivel de endeudamiento y una acumulación de reservas monetarias que refuerzan su estabilidad externa. Las remesas familiares, que representan un pilar clave de la economía, han experimentado un crecimiento significativo, contribuyendo a la liquidez financiera del país.
- Compromiso con reformas estructurales: Fitch destacó el compromiso del gobierno con reformas para mejorar la transparencia, la sostenibilidad y la gobernanza, elementos clave para mantener la confianza de inversionistas y organismos internacionales.
Preocupación por el control del gasto público y los Codedes
A pesar de estos indicadores positivos, la calificadora expresó inquietud sobre tres aspectos que podrían afectar la estabilidad fiscal de Guatemala:
- Gestión de la inversión pública: Fitch señaló la necesidad de garantizar que el aumento en el presupuesto se traduzca en proyectos de infraestructura y desarrollo con un impacto real y sostenible en la economía.
- Supervisión de los recursos asignados a los Codedes: El presupuesto 2025 destina más de Q5 mil millones a los Consejos de Desarrollo (Codedes) mediante el “Plan de Inversión para la Infraestructura Local”, aprobado en el artículo 135 del decreto 36-2024. Sin embargo, la falta de mecanismos de control efectivos genera dudas sobre la eficiencia en la ejecución de estos fondos.
- Impacto de las políticas migratorias de EE. UU. en las remesas: La incertidumbre sobre posibles cambios en la política migratoria de Estados Unidos y el aumento en las deportaciones podrían afectar el flujo de remesas, que representa una fuente clave de ingresos para muchas familias guatemaltecas. Se estima que en 2025 la cifra de retornados podría duplicarse respecto a 2024, alcanzando entre 100,000 y 150,000 personas.
Supervisión y respuestas del Gobierno
Ante las preocupaciones expresadas por Fitch Ratings, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, aseguró que el Gobierno trabaja en fortalecer los mecanismos de control del gasto público.
La supervisión de la inversión en los Codedes se realizará en conjunto con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y el Ministerio de Finanzas.


Asimismo, se prevé que en los próximos meses el Ejecutivo presente una estrategia para garantizar la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos destinados a inversión pública.
Acción legal contra el presupuesto 2025
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) presentó el 6 de enero una acción de inconstitucionalidad ante la Corte de Constitucionalidad (CC) contra varios artículos del presupuesto 2025, incluyendo el 135. Según el sector empresarial, la inclusión de ampliaciones específicas dentro del presupuesto original representa una falla técnica que podría afectar la estabilidad financiera del país.
Perspectivas para la economía guatemalteca
Fitch Ratings ha indicado que la calificación crediticia de Guatemala dependerá en gran medida de la capacidad del Gobierno para gestionar el gasto público de manera eficiente y transparente.
“Un manejo adecuado de la inversión pública y la implementación de reformas estructurales podrían fortalecer la confianza en la economía del país, mientras que un descontrol en las finanzas públicas podría generar riesgos a largo plazo”. Destacó Fitch Ratings.