Economía
Gobierno y sector privado ven con optimismo la calificación de riesgo país
![Gobierno y sector privado](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/03/Gobierno-y-sector-privado.jpg)
El Gobierno y el sector privado muestran optimismo ante la perspectiva de mejorar la calificación de riesgo país, con el objetivo de obtener mejores condiciones crediticias y tasas de interés más favorables. Es así, que se ha reactivado la Mesa Interinstitucional para el Análisis de la Calificación de Riesgo País, liderada por el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
El relanzamiento de esta mesa busca abordar diversos aspectos que inciden en la calificación crediticia del país, incluyendo variables económicas, políticas y sociales que son cruciales para evaluar su desempeño.
El análisis radica en las visitas regulares de delegados de calificadoras de riesgo como Fitch Ratings, Moody’s Ratings y S&P Global Ratings, quienes requieren información económica y fiscal actualizada y armonizada para evaluar la calificación de riesgo de Guatemala.
Participan representantes del sector público
En esta mesa participan representantes del sector público, incluyendo el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía a través de Pronacom, así como representantes del sector privado, como el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y el Banco de Guatemala (Banguat).
El Ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, subrayó la importancia de alcanzar una mejor calificación crediticia para acceder a recursos económicos a largo plazo y transmitir una percepción de estabilidad política y perspectivas de crecimiento económico y bienestar social atractivas para las inversiones.
Por su parte, Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, destacó la sólida situación macroeconómica de Guatemala en comparación con otros países de la región, señalando indicadores favorables como el bajo déficit fiscal en relación al producto interno bruto.
A pesar de estos avances, Gabriela Roca, directora de Fundesa, señaló la necesidad de trabajar en la mejora de la competitividad, productividad y aumento de exportaciones, así como en la atracción de inversiones para alcanzar metas ambiciosas de crecimiento económico y generación de empleo para el año 2032.