Conecta con nosotros

Economía

Guatemala acelera el paso hacia la competencia leal: AmCham presenta manual y el país afina su nueva institucionalidad

Guatemala vive un cambio histórico: el mercado se moderniza con reglas claras y herramientas prácticas para competir en igualdad de condiciones. ¡La preparación empieza ahora!

Publicado hace

en

La competencia en el mercado guatemalteco ya no es solo una aspiración; es una realidad en construcción. Con la Ley de Competencia aprobada en diciembre de 2024 y con la primera fase de su implementación en marcha, el sector empresarial se prepara. Deben cumplir con los nuevos estándares antes de que las sanciones comiencen a aplicarse a finales de 2026.

En ese contexto, la Cámara Guatemalteco-Americana (AmCham Guatemala) presentó el Manual de Implementación de la Ley de Competencia. Es una herramienta práctica especialmente diseñada para acompañar a las empresas —en particular a las pequeñas y medianas—. Busca asistir en el proceso de adaptación a este cambio estructural del mercado.

Un manual práctico y necesario

El manual, elaborado con la asesoría del experto chileno Diego Ramos, ofrece lineamientos claros y aplicables. Es para que las compañías puedan prevenir riesgos legales, gestionar adecuadamente reuniones sectoriales y adoptar estándares internacionales que garanticen operaciones alineadas con la nueva normativa.

Durante el evento “Ley de Competencia: Implementación y Buenas Prácticas Empresariales”, representantes de diversos sectores como la manufactura alimentaria, la agroindustria y los insumos para construcción compartieron experiencias. Informaron sobre mercados internacionales donde este tipo de leyes ya están consolidadas. Estas voces aportaron modelos y recomendaciones que podrían replicarse en el contexto guatemalteco.

La voz de AmCham: compromiso y visión de futuro

Para Waleska Sterkel de Ortiz, directora ejecutiva de AmCham Guatemala, este paso no solo es histórico, sino también estratégico:

“Las empresas multinacionales establecidas en Guatemala ya cumplen con estándares internacionales… Guatemala era uno de los últimos que faltaban en esta implementación. Ahora el reto está en capacitar a quienes gestionarán estos temas y en impulsar desde la academia carreras y especializaciones que fortalezcan el ecosistema de competencia”.

Sterkel también resaltó que el manual estará disponible para el sector público y privado. El objetivo es “seguir aportando al fortalecimiento institucional y empresarial”. La cámara continuará promoviendo capacitaciones y espacios de diálogo técnico.

Superintendencia de Competencia: transparencia y meritocracia

El Directorio de la Superintendencia de Competencia, ya en funciones y presidido por Javier Bauer, ha comenzado a trabajar en la definición de procesos clave. Uno de ellos es el reglamento para seleccionar al primer superintendente. Este mecanismo contempla seguimiento ciudadano, entrevistas públicas y cronogramas transparentes. Su propósito es garantizar independencia y confianza.

Mientras se habilita el sitio oficial, la plataforma temporal leydecompetencia.com ofrece acceso a información, cronogramas y transmisiones en vivo. Esto se relaciona con los eventos relacionados con la institucionalización de esta nueva autoridad.

Por qué importa para Guatemala

La Ley de Competencia no es solo un requisito legal; representa una oportunidad para modernizar el mercado, garantizar igualdad de condiciones entre empresas y, sobre todo, fortalecer la competitividad del país frente a los mercados internacionales.

El experto Diego Ramos explicó que cumplir con esta normativa no solo evita sanciones económicas que pueden ser millonarias. Además, protege la reputación empresarial:

“Las infracciones no solo traen sanciones; también erosionan la confianza de consumidores y dañan la imagen. Además, distraen recursos y tiempo de la gestión administrativa y legal”.

Herramientas clave del manual

El manual incluye dos anexos prácticos que buscan facilitar el cumplimiento:

  • Protocolo para reuniones entre competidores: indica cómo llevar agendas claras, levantar actas cuando sea necesario y registrar asistentes, además de detallar qué prácticas están permitidas y cuáles no.
  • Guía de gestión de riesgos en cuatro pasos: identificar, analizar, gestionar y monitorear los riesgos relacionados con la competencia para prevenir problemas antes de que ocurran.

También se presentó un canal de consultas y denuncias, pensado para que tanto empresas como particulares puedan reportar conductas que atenten contra la libre competencia o solicitar orientación técnica.

La academia, pieza clave

Uno de los ejes más mencionados durante el evento fue la necesidad de impulsar la capacitación técnica y académica en temas de competencia. La meta es que universidades y centros especializados abran carreras, diplomados y maestrías que preparen a los futuros gestores de esta normativa.

En línea con esto, AmCham presentó un curso en línea sobre libre competencia que iniciará en octubre y finalizará en diciembre de 2025. Este programa, desarrollado junto al Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica de Chile, servirá como base para un diplomado presencial que se abrirá en Guatemala en 2026.

Un hito para la competitividad del país

La implementación gradual de la Ley de Competencia es vista como un hito en el fortalecimiento institucional y una señal positiva para inversionistas locales e internacionales. Para AmCham, el reto ahora es acompañar al sector productivo en el cumplimiento. Y para las empresas, es prepararse con tiempo para no enfrentar sanciones.

“Este es un momento de modernización y transparencia que fortalecerá la certeza jurídica, atraerá inversión y contribuirá al desarrollo económico del país”, subrayó Sterkel.

Send this to a friend