Conecta con nosotros

Economía

Guatemala logra un crecimiento anual del 3.5 % del PIB, destacando sus avances macroeconómicos

Publicado hace

en

Guatemala logra un crecimiento anual del 3.5 % del PIB, destacando sus avances macroeconómicos

El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro Ricci, reveló en una entrevista con la revista de inversiones del Reino Unido, LatAm Investor, que el país centroamericano espera experimentar un crecimiento económico del 3.5% en su Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2024. Este pronóstico se basa en la duradera estabilidad macroeconómica que ha caracterizado a Guatemala durante las últimas tres décadas.

En la entrevista, el presidente del Banguat destacó que Guatemala ha mantenido una estabilidad macroeconómica ejemplar, con un crecimiento anual del PIB del 3.5% en el pasado. Esta sólida base económica ha permitido que el país se recupere de eventos externos adversos, como la pandemia de COVID-19.

Álvaro Ricci señaló que la economía guatemalteca sufrió una contracción del 1.8% en 2020 debido a la pandemia, siendo la segunda contracción más baja en América Latina. Sin embargo, el país logró un crecimiento del 8% en el año siguiente, 2021, demostrando su capacidad de recuperación. En 2022, Guatemala experimentó un crecimiento del 4.1%, y las proyecciones actuales indican una tasa de crecimiento del 3.5% para 2023, el doble del promedio latinoamericano.

https://twitter.com/Banguat/status/1707545545680597150?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1707545545680597150%7Ctwgr%5Ee0edf65a5c0abad057d72cf03627c8c19248b6e0%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fagn.gt%2Fguatemala-muestra-avances-macroeconomicos-con-un-crecimiento-anual-de-3-5-del-pib%2F

Desafíos económicos globales

A pesar de los desafíos económicos globales, como la inflación derivada del conflicto en Ucrania, se espera que Guatemala mantenga su camino de crecimiento constante en 2024.

Uno de los factores clave de la resiliencia económica de Guatemala es su política macroeconómica prudente, con una estrecha colaboración entre el Banco de Guatemala y el Ministerio de Finanzas para garantizar una política fiscal y monetaria coherente. Esto se refleja en la estabilidad del tipo de cambio del quetzal frente al dólar, que apenas ha variado más del 1.5% en la última década.

Sin embargo, el presidente del Banguat también enfatizó que un crecimiento del 3.5% no es suficiente para llevar a Guatemala al lugar donde necesita estar. El país cuenta con un bono demográfico y se beneficia de las remesas enviadas por los trabajadores en el extranjero, que equivalen al 20% del PIB. Además, se están realizando esfuerzos para atraer mayores niveles de inversión extranjera directa (IED), con el objetivo de crear 2.5 millones de nuevos empleos para 2030 como parte del plan “Guatemala no se Detiene”.

Te puede interesar:

https://twitter.com/CentraNewsGT/status/1709249070726812056