Conecta con nosotros

Economía

Guatemala queda fuera de la tregua arancelaria de EE. UU. y mantiene tasa del 10%

El alivio tributario anunciado por Trump no aplica al país, mientras México y Canadá conservan trato preferencial.

Publicado hace

en

Guatemala queda fuera de la tregua arancelaria de EE. UU. y mantiene tasa del 10%
Foto: Archivo / Centra News

En medio de su política comercial proteccionista, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una tregua arancelaria de 90 días que reduce temporalmente los gravámenes aplicados a la mayoría de los socios comerciales de ese país. Sin embargo, Guatemala no fue incluida en esta exención, por lo que continuará enfrentando un arancel del 10% en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense.

La medida, anunciada como un intento por desescalar tensiones con aliados clave y contener presiones inflacionarias, excluye también a China, que sigue siendo el país más afectado por los incrementos tarifarios, con una carga que asciende hasta 125% en ciertos productos.

Según el presidente Trump, la decisión de flexibilizar aranceles responde a la disposición de más de 75 países de dialogar con su administración para revisar las condiciones del comercio bilateral. No obstante, el trato diferenciado a México y Canadá —que mantienen el 0% gracias a acuerdos previos— coloca a Guatemala en desventaja competitiva, advirtió Amador Carballido, director de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

“El anuncio deja entrever que los países con aranceles superiores al 10% recibieron una reducción, pero quienes ya estaban en ese nivel, como Guatemala, permanecen igual”, explicó Carballido, quien destacó la necesidad de confirmar los detalles a través de publicaciones oficiales del gobierno estadounidense.

Riesgos para el sector exportador

El café, uno de los principales productos de exportación de Guatemala hacia EE. UU., podría verse afectado si no se restablecen las condiciones pactadas en el marco del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR. Representantes de la Asociación Nacional del Café (Anacafé) y de la Cámara del Agro (Camagro) coinciden en que urge fortalecer la coordinación entre el sector público y privado para buscar una salida diplomática que favorezca a los exportadores guatemaltecos.

“Debe elevarse el diálogo al más alto nivel político para buscar un esquema que devuelva la certeza comercial”, declaró Carla Caballeros, directora de Camagro. De no lograrse una solución pronta, alertó, el impacto sobre el empleo rural y las exportaciones agrícolas podría ser significativo.

Por su parte, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) pidió agilizar la respuesta a los señalamientos del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), enfatizando la importancia de proteger el acceso preferencial al mayor mercado del mundo.

China, el blanco principal

La tensión entre Washington y Pekín se intensifica. China ha sido el principal objetivo de las medidas arancelarias, bajo argumentos que incluyen el desbalance comercial y la falta de acciones contundentes frente al tráfico de fentanilo, un opioide que ha desatado una crisis sanitaria en Estados Unidos. El conflicto ha generado un intercambio de sanciones que ha escalado hasta aranceles del 125%, alimentando un ambiente de incertidumbre global.

Con información de EFE Y AFP.