Economía
Guatemaltecos pierden Q1,300 al mes por el tráfico: nuevo Observatorio expone el impacto real en la economía
Presentan herramienta que busca mejorar la toma de decisiones sobre infraestructura y movilidad urbana.
La congestión vehicular del área metropolitana de Guatemala dejó de ser un simple malestar cotidiano para convertirse en una pérdida económica masiva.
De acuerdo con datos presentados por la Universidad del Istmo durante el lanzamiento del Observatorio para las Ciudades, cada persona económicamente activa en el área metropolitana pierde al menos Q1,300 al mes debido al tiempo atrapado en el tráfico.
El cálculo equivale a Q1,950 millones mensuales que se esfuman en productividad, alcanzando Q23 mil millones al año, una cifra que —según los investigadores— “duplica casi el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones”.
Foro de Movilidad y Desarrollo Urbano
— FUNDESA (@FUNDESA) November 24, 2025
Panel de Discusión:
✅@Lisardoabf– PhD Coordinador Técnico Guatemala No Se Detiene
✅Manfredo Corado – MSc en Diseño Urbano y Laboratorio de soluciones urbanas y movilidad, ✅Claudia Lucrecia Caceres Maldonado – Gerente Dirección de… pic.twitter.com/PGsluqZ6h3
La cifra detrás del atasco diario
El análisis se construyó a partir de información del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que indica que los habitantes del área metropolitana “3.6 millones, de los cuales 1.5 millones son población económicamente activa” invierten 90 minutos por trayecto.
Esto suma 3 horas diarias, 60 horas al mes, de tiempo improductivo.
La ENEI 2024 señala que el ingreso mensual promedio es de Q3,554, base utilizada para calcular el costo económico del tiempo perdido.
Un problema declarado como emergencia
El alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez, recordó que el tráfico ha sido declarado emergencia por los concejos municipales.
DIPP | Dirección de Proyectos Viales Prioritarios pic.twitter.com/xoqLA9ijcv
— FUNDESA (@FUNDESA) November 24, 2025
Señaló que el Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana “también conocido como Plan Koica” propone una solución integral y aplicable, basada en nuevas rutas, anillos y coordinación interinstitucional.
Un parque vehicular que se duplicó en diez años
En 2016 circulaban 3.2 millones de vehículos en el país. Para 2025 se proyecta un total de 6.2 millones, prácticamente el doble, mientras que la red vial permanece casi igual.
“Duplicamos el número de vehículos, pero no las calles”, explicó Rodolfo Mendoza, director de Diestra, quien subraya que este crecimiento coincide con las recomendaciones del Plan Koica, el cual sugiere la creación de un observatorio para generar datos confiables que respalden decisiones estratégicas.
Un territorio pequeño con una carga desproporcionada
El departamento de Guatemala representa apenas el 2% del territorio nacional, pero concentra:
- 21% de la población,
- 53% de las empresas,
- 45% del PIB,
- 4% de la mano de obra formal.
Este desequilibrio “según Mendoza” ha generado un país que, en la práctica, opera dividido entre “el departamento de Guatemala y el resto del país”, lo que exige mayor inversión sostenida en infraestructura urbana.
Presentación de Kevyn Valencia – Director Ejecutivo en Funciones de @ANADIEGuatemala #MovilidadGT #DesarrolloUrbano pic.twitter.com/ISYAzAP1FE
— FUNDESA (@FUNDESA) November 24, 2025
El Observatorio para las Ciudades: una apuesta por datos confiables
El Observatorio se enfocará en cuatro áreas clave:
- Riesgo y vulnerabilidad
- Ambiente y cambio climático
- Movilidad y tránsito
- Desarrollo inmobiliario y urbano.
El proyecto avanza en tres fases:
- Diseño del marco de gobernanza, con un comité directivo multisectorial.
- Desarrollo organizacional, para definir sectores prioritarios y conformar el equipo técnico.
- Consolidación de informes e indicadores, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad y la capacidad de análisis.
Su propósito, explicó el investigador Luis Dávila, es ofrecer datos actualizados y verificables para reducir la improvisación y mejorar la coordinación entre municipalidades, instituciones públicas, sector privado y cooperación internacional.
🚗🚶🏽♀️🚉🚲Movilidad y Desarrollo Urbano en Guatemala #MovilidadGT #DesarrolloUrbano pic.twitter.com/QWHv5IQ85j
— FUNDESA (@FUNDESA) November 24, 2025
Infraestructura, tecnología y ajustes operativos: el menú de soluciones
El especialista Manfredo Corado, del Laboratorio de Soluciones Urbanas y Movilidad (Locus), recordó que para 2050 el 80% de la población vivirá en ciudades, por lo que la infraestructura deberá ampliarse y optimizarse.
Entre las soluciones señaladas durante la presentación destacan:
- Nuevas rutas y circunvalaciones del Plan Maestro de Movilidad.
- Optimización de la red vial actual.
- Implementación de inteligencia artificial para monitoreo y gestión del tránsito, propuesta por Emetra.
- Horarios laborales escalonados.
- Evaluación y priorización de tramos viales para acciones de corto plazo, planteada por la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios.
📊Medir para transformar pic.twitter.com/rS6CFlZMQK
— FUNDESA (@FUNDESA) November 24, 2025





