Economía
Inflación en Guatemala: estable y bajo control, según el ICE
Guatemala respira estabilidad económica: aunque algunos productos han subido, el panorama general muestra precios controlados y una inflación que sigue entre las más bajas de la región.

Aunque en los mercados y supermercados muchos perciban que “todo está más caro”, un análisis del Instituto para la Competitividad Económica (ICE) confirma que la inflación en Guatemala se mantiene baja y estable. Hay incrementos puntuales en algunos productos, pero sin una tendencia generalizada que afecte a toda la canasta de consumo.
El informe, presentado el 21 de agosto de 2025, fue elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Central American Business Intelligence (CABI) y otras fuentes internacionales. Además, incorpora la actualización metodológica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que el INE implementó en 2023.
Esta actualización incluye más de 430 bienes y servicios, nuevas ponderaciones en 13 divisiones de gasto y el uso de herramientas tecnológicas como el web scraping. Esto ha permitido obtener precios más precisos y representativos para medir con mayor exactitud el comportamiento de la inflación.
Principales hallazgos
Inflación baja y estable
Durante los últimos 15 años, Guatemala ha logrado mantener la inflación dentro de la meta oficial del Banco de Guatemala (4 % ±1). Esto refleja la efectividad de la política monetaria. Incluso en momentos de presiones externas, como la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania, el país logró mantener niveles relativamente controlados frente a otras economías de la región.

En julio de 2025, la inflación anual cerró en 1.16 %, el nivel más bajo desde diciembre de 2009. En junio se registró 1.78 %. Además, el incremento mensual se mantuvo estable, con 0.25 % tanto en junio como en julio. Estas cifras confirman que los precios están por debajo de la meta oficial. Esto brinda confianza y estabilidad a los hogares y al sector productivo.
Aumentos en productos específicos
El estudio aclara que los incrementos no han sido generalizados, sino puntuales. Entre los productos con mayores variaciones destacan:
- Güisquil: su precio ha aumentado más de 40 veces desde 2011.
- Tomate: ha multiplicado su valor por 12 en el mismo período.
Estos incrementos en alimentos de consumo cotidiano han generado la percepción de una inflación más alta de la real. No obstante, varios productos básicos han mantenido precios estables durante más de una década. Productos como el azúcar, frijol rojo, cereales, agua envasada y huevos han contribuido a que el índice general se mantenga bajo control.
Peso de los alimentos en el IPC
La división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” continúa siendo la de mayor incidencia dentro del IPC. Esto significa que cuando suben productos como el maíz, el trigo, las carnes o el tomate, el impacto en el indicador y en la percepción de las familias es mayor. Esto ocurre aun cuando otros rubros se mantengan estables.
Competitividad regional
El análisis también destaca que Guatemala mantiene una posición competitiva en la región en productos de consumo masivo como:
- Huevos
- Azúcar
- Frijoles
- Agua
- Cereales

Este comportamiento se debe a la eficiencia del sector productivo guatemalteco. Esto ha permitido ofrecer precios más bajos que en países vecinos, incluso durante periodos de presión internacional por el alza en materias primas y energía.
Importancia del análisis
El ICE enfatiza que inflación no significa que uno o dos productos suban, sino que se refiere a un incremento sostenido y generalizado en los precios de la mayoría de bienes y servicios. Bajo esta definición, el índice general de inflación en Guatemala se mantiene bajo. Además, es estable y predecible. Esto brinda mayor certeza para la planificación de hogares, empresas e inversiones.