Conecta con nosotros

Economía

Infraestructura: el eslabón clave para atraer inversión extranjera en Guatemala

AmCham Guatemala reafirmó su compromiso de seguir impulsando iniciativas que fomenten la inversión y mejoren la conectividad del país.

Publicado hace

en

La infraestructura es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de Guatemala, pero también representa un reto histórico. Expertos nacionales e internacionales analizaron la situación del país en el evento “Infraestructura Estratégica para la Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED): Logros y Retos 2025”, organizado por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham Guatemala).

Durante la actividad, se destacó que la modernización de puertos, aeropuertos y carreteras es vital para atraer inversión extranjera y mejorar la competitividad del país.

¿Quiénes participaron?

El evento contó con la participación de figuras clave en el sector, como Fernando Suriano, viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI); Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa); y Cecilia Pivaral, integrante de la mesa de Infraestructura de la iniciativa Guatemala No Se Detiene.

Estos expertos compartieron avances y desafíos en materia de infraestructura, resaltando la necesidad de ejecutar proyectos estratégicos con rapidez y eficiencia.

¿Cuáles son los avances?

Entre los logros destacados se mencionó la cooperación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) para evaluar la modernización y expansión del Puerto Quetzal.

Además, se resaltó la aprobación de la Ley de Infraestructura Prioritaria y el progreso en la discusión de la Ley de Alianzas Público-Privadas en el Congreso. Otros proyectos clave incluyen la planificación del Metro de Guatemala y el análisis de anillos periféricos.

¿Cuáles son los retos pendientes?

A pesar de los avances, el país enfrenta grandes desafíos. Expertos señalaron que el Gobierno ha entrampado varios proyectos, priorizando la búsqueda de culpables en lugar de soluciones. La falta de asignación de recursos y los retrasos en infraestructura vial, como la carretera CA-9, son problemas críticos que deben abordarse con urgencia.

También se enfatizó la importancia de apostar por proyectos multimodales que integren transporte terrestre, marítimo y aéreo, similar a lo que se implementa en países desarrollados.

En palabras del viceministro de Transportes, Fernando Suriano:

“La infraestructura es un tema fundamental para la inversión, pero no es el único factor. La certeza jurídica también es clave. Sin embargo, debemos dejar de hacer lo mismo que en los últimos 50 años y pensar en soluciones modernas y sostenibles. Un ciudadano con mejor infraestructura no solo tiene mejores carreteras, sino también acceso rápido a hospitales, mercados y oportunidades de desarrollo.”

¿Qué sigue para Guatemala?

Los expertos coinciden en que el país debe fortalecer la planificación y ejecución de infraestructura, garantizando un enfoque integral que incluya el trabajo con comunidades y municipalidades. Además, se deben agilizar los marcos jurídicos y las inversiones público-privadas para evitar que Guatemala continúe perdiendo competitividad frente a otros países de la región.

AmCham Guatemala reafirmó su compromiso de seguir impulsando iniciativas que fomenten la inversión y mejoren la conectividad del país. No obstante, queda en manos del Gobierno y del sector privado dar los siguientes pasos para convertir las propuestas en realidades tangibles.