Economía
Menkos respalda mantener al CACIF y a la Cámara de la Construcción en ANADIE, mientras el oficialismo intenta excluirlos
Esta diferencia marca un quiebre dentro del Gobierno y plantea dudas sobre el rumbo de las alianzas público-privadas y la gobernanza de la infraestructura nacional.
El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, se pronunció a favor de mantener la participación del CACIF y de la Cámara Guatemalteca de la Construcción en el directorio de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), una postura que contrasta con la línea del partido oficial de Gobierno, que impulsa reformas para excluir a los representantes del sector privado de la estructura de decisión.
La discusión forma parte de las reformas a la Ley de Alianzas Público-Privadas, actualmente en debate en el Congreso. El tema ha generado un choque interno dentro del Ejecutivo y tensiones con la bancada oficial.
El fondo del debate: ¿quién debe decidir sobre las alianzas público-privadas?
Las reformas a ANADIE buscan modernizar el marco legal que regula los proyectos de infraestructura desarrollados bajo el esquema de alianzas público-privadas (APP). Una de las propuestas más controvertidas gira en torno a quiénes deben integrar el órgano directivo que aprueba, supervisa y autoriza los proyectos.
El dictamen legislativo, impulsado inicialmente por aliados del oficialismo, planteaba sacar al CACIF y a la Cámara de la Construcción del consejo directivo, argumentando la necesidad de evitar conflictos de interés y reforzar la autonomía del Estado en decisiones estratégicas.
Sin embargo, Menkos —quien preside el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (CONADIE)— defendió públicamente la permanencia del sector privado, afirmando que su experiencia técnica resulta clave para atraer inversión, facilitar procesos y fortalecer las capacidades del Estado.
La contradicción interna: un Gobierno dividido
La postura del ministro contradice directamente el discurso que ha sostenido el partido oficial, el cual promueve una visión más restrictiva de la participación privada en espacios de decisión pública.
Para el oficialismo, permitir que cámaras empresariales ocupen sillas con derecho a voto dentro de ANADIE abre la puerta a influencia excesiva del sector privado en decisiones estatales sobre infraestructura, tasas, plazos y esquemas de financiamiento.
La declaración de Menkos, por el contrario, reconoce que estas entidades han aportado capacidad técnica, análisis financiero e información sectorial que el Estado no siempre tiene disponible.
Esta diferencia de criterio revela una fractura interna en el manejo del modelo de inversión público-privada y genera dudas sobre cuál será la postura final del Ejecutivo cuando se retome la discusión en el pleno del Congreso.
Argumentos enfrentados
La visión de Menkos
- El sector privado aporta experiencia técnica fundamental en proyectos de infraestructura.
- Excluirlo podría reducir el atractivo del país para inversionistas nacionales e internacionales.
- La transparencia puede reforzarse con mecanismos de control y auditoría, no con expulsiones.
- ANADIE debe ser un órgano mixto y colaborativo, no excluyente.
La visión del oficialismo
- La presencia de CACIF y la Cámara de la Construcción puede derivar en conflictos de interés.
- La toma de decisiones sobre fondos públicos debe estar en manos del Estado.
- Buscar un modelo donde las cámaras participen como asesores, pero no como decisores.
- Temor político a que el sector empresarial “capture” la agenda de infraestructura estratégica.
¿Qué está en juego?
El debate no solo es técnico, sino profundamente político.
La permanencia del CACIF y de la Cámara de la Construcción dentro del consejo de ANADIE define:
1. El modelo de gobernanza de las APP
Si el sector privado conserva su lugar, Guatemala mantiene un esquema de gobernanza mixto, común en países con alta inversión en infraestructura.
Si se excluye, el país transitaría hacia un modelo estatal-centralizado, que algunos califican como más soberano, pero otros ven como menos eficiente.
2. La confianza de los inversionistas
La exclusión podría interpretarse como un distanciamiento del gobierno respecto al sector empresarial, lo que podría afectar la llegada de capital privado para proyectos estratégicos.
3. La relación entre el Gobierno y el sector privado
La postura del oficialismo intensifica la tensión con el sector productivo, mientras que la de Menkos busca conservar una relación técnica y estratégica, aun en un entorno político polarizado.
4. La coherencia interna del Ejecutivo
La contradicción pública evidencia falta de alineación dentro del Gabinete, algo poco común cuando se discuten reformas estructurales.
Implicaciones para el futuro de los proyectos de infraestructura
Si el Congreso excluye a CACIF y a la Cámara de la Construcción:
- Podría ralentizar la aprobación de grandes proyectos por falta de experiencia técnica interna.
- Guatemala podría volverse menos competitiva frente a países que ofrecen procesos más robustos y transparentes para inversionistas.
- Se abriría un debate más amplio sobre la participación del sector privado en otros consejos y órganos públicos.
Si, por el contrario, la posición de Menkos prevalece:
- El país podría fortalecer la confianza en las APP como mecanismo de inversión.
- Se consolidaría una relación Estado-empresa más cooperativa.
- Sin embargo, continuarán las críticas sobre posibles conflictos de interés, por lo que será indispensable mejorar los mecanismos de auditoría y rendición de cuentas.
Un pulso político que define la ruta de la inversión en Guatemala
La discrepancia entre el Ministerio de Finanzas y el partido oficial abre una discusión más profunda sobre cómo debe gobernarse la infraestructura pública del país.
Mientras el oficialismo busca mayor control estatal, el ministro Menkos apuesta por un modelo colaborativo con el sector privado.
Lo que se decida en el Congreso no solo determinará la estructura de ANADIE, sino también la dirección de la política de inversión, la confianza empresarial y la capacidad del Estado para ejecutar proyectos estratégicos en los próximos años.
🏛️#AHORA | El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, se pronunció a favor de conservar la participación del CACIF y de la Cámara de la Construcción en el Directorio de ANADIE.
— CENTRANEWS (@CentraNewsGT) November 21, 2025
La propuesta forma parte de la reforma actualmente discutida en el Congreso.#CentraNews #EconomíaGT… pic.twitter.com/gVWEC3fsXU










