Conecta con nosotros

Economía

Minfin prepara nueva ley de compras públicas

Minfin impulsa nueva ley de compras en Guatemala para agilizar contrataciones y reforzar transparencia pública

Publicado hace

en

Minfin prepara nueva ley de compras públicas
Foto: Archivo / Minfin

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) trabaja en una nueva Ley de Compras y Contrataciones del Estado, cuyo borrador será entregado en septiembre al presidente Bernardo Arévalo para su revisión.

En este artículo encontrarás:

La iniciativa pretende actualizar el sistema vigente, vigente desde 1992, con el fin de agilizar los procesos de adquisiciones públicas, aumentar la eficiencia y garantizar mayor control ciudadano.

Diagnóstico del sistema actual

Desde 2024, el Minfin ha realizado un diagnóstico del marco legal de contrataciones, revisando propuestas legislativas recientes y comparando modelos aplicados en países como Perú, Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

El análisis determinó que los montos de referencia actuales para licitaciones y compras han perdido vigencia por la inflación y la depreciación de la moneda.

Actualmente, el techo para procesos de cotización es de Q900 mil, cifra establecida en 1992. Según cálculos oficiales, su valor real equivale a unos Q137 mil. En el caso de las compras directas, el límite de Q90 mil, fijado en 2009, corresponde hoy a un poder adquisitivo cercano a Q48 mil.

Cambios principales en la normativa

De acuerdo con el diagnóstico, la propuesta contempla aumentar el techo de cotizaciones hasta Q2 millones y el de compras directas hasta Q200 mil. Según el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, la actualización permitirá mayor agilidad en las adquisiciones de instituciones públicas y municipalidades, además de reducir la carga burocrática en los procesos administrativos.

Pese a los cambios en montos, se mantendrán los mecanismos de transparencia. Las licitaciones seguirán siendo obligatorias para compras superiores a Q2 millones y todas las adquisiciones deberán registrarse en el portal Guatecompras, sin importar su monto.

También se reforzará la Subasta Electrónica Inversa (SEI), herramienta usada para bienes y servicios estandarizados.

Otro punto clave es la eliminación de cláusulas de confidencialidad en contratos, lo que permitirá una fiscalización más amplia.

Menkos subrayó que el proyecto cuenta con asesoría técnica del Programa de Desarrollo del Derecho Comercial del Departamento de Comercio de Estados Unidos, lo que garantiza estándares internacionales de calidad y transparencia.

Relación con la Ley de Inversión Pública

El Minfin también aclaró que la iniciativa 6576, Ley para la Agilización de la Inversión Pública, será complementaria a la nueva normativa de compras.

Esta propuesta establece un régimen especial y temporal de tres años para acelerar proyectos estratégicos en salud, educación, cultura, deporte, seguridad, agua y movilidad.

Entre sus disposiciones se incluye la contratación de proveedores internacionales con procesos simplificados y la posibilidad de trabajar con entidades como la ONU, UNOPS y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.

Asimismo, obliga a municipalidades, ministerios y Consejos de Desarrollo a publicar información detallada sobre proyectos, costos y avances en portales públicos.

La iniciativa también prevé la creación del Fondo de Ejecución de Inversión Estratégica (Fonives), administrado por el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), encargado de recibir y ejecutar los recursos destinados a proyectos prioritarios, provenientes tanto del presupuesto nacional como de aportes internacionales.

Send this to a friend