Conecta con nosotros

Economía

Remesas desde EE. UU. impulsan economía guatemalteca con alza del 19.8 % en 2025

Remesas familiares superan los 18 mil millones de dólares a septiembre y consolidan su papel como pilar económico del país.

Publicado hace

en

Remesas desde EE. UU. impulsan economía guatemalteca con alza del 19.8 % en 2025
Foto: Archivo

El flujo de remesas familiares provenientes de Estados Unidos continúa siendo uno de los motores más sólidos de la economía guatemalteca.

Entre enero y septiembre de 2025, Guatemala recibió 18,968.4 millones de dólares, lo que representa un aumento del 19.8 % respecto al mismo periodo del año anterior, según el Banco de Guatemala (Banguat).

El incremento equivale a 3,133.4 millones de dólares adicionales frente a los 15,835 millones registrados entre enero y septiembre de 2024, lo que confirma una tendencia ascendente sostenida en los envíos de dinero por parte de los migrantes guatemaltecos.

Solo en septiembre, el ingreso de divisas por remesas alcanzó los 2,106.7 millones de dólares, un 22.2 % más que los 1,724.1 millones del mismo mes del año anterior.

Un sostén para millones de familias

De acuerdo con estimaciones oficiales, más de 2.1 millones de guatemaltecos envían dinero regularmente a sus familias desde Estados Unidos, beneficiando a alrededor de 1.7 millones de hogares, lo que equivale a siete millones de personas que dependen directamente de estos recursos.

El 60 % de las remesas se destina al consumo de bienes y servicios básicos, mientras que el 30 % se invierte en vivienda y el 10 % en proyectos sociales o educativos, según el Banguat.

Proyección récord para 2025

El Banco de Guatemala proyecta que el año cierre con 24,521 millones de dólares en remesas, lo que superaría ampliamente el récord de 21,510 millones alcanzado en 2024.

En comparación, en 2023 el país había recibido 19,804 millones, lo que demuestra un crecimiento constante en los últimos tres años.

Factores detrás del aumento

Aunque el crecimiento responde en parte a la mejora en los ingresos de los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos, analistas financieros destacan que el endurecimiento de las políticas migratorias también podría estar influyendo.

Diversos reportes señalan que el temor a deportaciones masivas ha llevado a muchos migrantes a enviar una mayor cantidad de dinero antes de un posible retorno forzoso.

De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), más de 33,000 connacionales han sido deportados desde Estados Unidos en lo que va del año, un aumento considerable frente a los registros de 2024.

Impacto en la economía nacional

Las remesas representan cerca del 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, siendo un factor decisivo para la estabilidad macroeconómica y el consumo privado.

Con información de EFE.

Send this to a friend