Economía
Salario mínimo 2026: Industriales llaman a priorizar la discusión técnica
El debate sobre el salario mínimo entra en su fase decisiva.
El proceso de fijación del salario mínimo 2026 ya está en marcha y el plazo para que las comisiones paritarias de trabajadores y empleadores presenten sus propuestas vence el próximo 15 de septiembre.
Es por ello que, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) pidió que el análisis sea eminentemente técnico y que se atienda uno de los principales retos económicos del país: la alta informalidad laboral.
La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, señaló previamente que el objetivo del Gobierno es encontrar un equilibrio que tome en cuenta tanto las necesidades de los trabajadores como la capacidad de pago de las empresas.
Industriales advierten riesgos de un alza sin sustento
La CIG manifestó su preocupación por un posible incremento desmedido al salario mínimo, señalando que podría afectar directamente la competitividad del país, sobre todo en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

“Como sector industrial, no estaríamos de acuerdo con un incremento desmedido al salario mínimo, sin un sustento técnico y por segundo año consecutivo”, expresó la organización en un comunicado.
El sector argumenta que un alza excesiva de los salarios encarecería los costos de producción, reduciendo la capacidad de competir en mercados internacionales y provocando que muchas pequeñas empresas tengan que despedir personal, migrar hacia la informalidad o cerrar operaciones.
Informalidad, el reto central
Uno de los puntos que más preocupa a la CIG es el nivel de informalidad en Guatemala. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), siete de cada diez guatemaltecos se desempeñan en actividades informales, principalmente en servicios, construcción, comercio e industrias manufactureras.
Los industriales subrayan que un aumento al salario mínimo no impacta directamente a este sector y, por el contrario, “aleja aún más a miles de trabajadores de la posibilidad de acceder a un empleo formal con beneficios como el seguro social”.
Llamado a un debate responsable
En ese marco, la CIG instó a las comisiones paritarias y a la Comisión Nacional del Salario “instancia de carácter técnico y consultivo adscrita al Ministerio de Trabajo” a promover un debate basado en evidencia y en la realidad económica del país.
El sector industrial reiteró que el proceso debe considerar indicadores como la productividad, sostenibilidad del empleo y competitividad empresarial, evitando decisiones que comprometan la estabilidad del mercado laboral.
Antecedente: el salario mínimo 2025
En diciembre de 2024, el presidente Bernardo Arévalo anunció un incremento salarial que entró en vigor este año. El ajuste fue de 6% y 10% en las distintas circunscripciones:
- Circunscripción 1 (Ciudad de Guatemala):
- Q118.14 para actividades agrícolas
- Q122.40 para actividades no agrícolas
- Q107.79 para actividades de exportación y maquila
- Circunscripción 2 (resto del país):
- Q112.99 para actividades agrícolas
- Q116.73 para actividades no agrícolas
- Q101.83 para actividades de exportación y maquila.
Un incremento desmedido al salario mínimo comprometería el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas y la competitividad del país. pic.twitter.com/SJfiaPcXgz
— Cámara de Industria de Guatemala (@industriaguate) September 10, 2025




