Conecta con nosotros

Editorial

Colapso vial y parálisis institucional, el legado de la inacción del MICIV – Editorial

El problema no se limita a la falta de ejecución; es un síntoma de un modelo de gestión pública que prioriza la narrativa política por encima de los resultados.

Publicado hace

en

Colapso vial y parálisis institucional, el legado de la inacción del MICIV - Editorial
Foto: Centra News

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) atraviesa uno de sus peores momentos en materia de gestión y resultados. Con un país sumido en el deterioro vial, una ejecución presupuestaria estancada y una preocupante rotación de autoridades, la institución encargada de mantener el sistema de carreteras e infraestructura pública se ha convertido en símbolo de la ineficiencia estatal bajo el actual gobierno de Bernardo Arévalo. El rezago administrativo y la falta de planificación estratégica están generando un colapso silencioso que afecta a millones de guatemaltecos.

Los datos oficiales reflejan una gestión alarmantemente ineficiente. A septiembre de 2025, el CIV apenas ha ejecutado el 39.28 % de su presupuesto, equivalente a cerca de Q3 mil millones de un total de más de Q8 mil millones, según reportes públicos. En el año anterior, la ejecución presupuestaria cerró en apenas 70.67 %, evidenciando una tendencia de subutilización de recursos incluso en medio de una emergencia nacional por el mal estado de la red vial. Los informes de SEGEPLAN confirman que al cierre del segundo cuatrimestre de 2024, el avance financiero rondaba apenas el 40.5 %, cifras que reflejan una clara falta de capacidad para ejecutar proyectos de mantenimiento y reconstrucción.

El caos administrativo también se refleja en la alta rotación de autoridades. Desde enero de 2024 hasta la fecha, el ministerio ha tenido tres ministros distintos que incluyen a Jazmín de la Vega, Félix Alvarado y el coronel Miguel Ángel Díaz Bobadilla. Cada cambio ha implicado rupturas en la planificación institucional, despidos y nombramientos políticos que han paralizado licitaciones y procesos técnicos. La inestabilidad en la cúpula del ministerio ha generado desconfianza entre contratistas, retrasos en la ejecución de obras y una sensación de improvisación constante.

Mientras tanto, el país se deteriora. Según la Cámara del Agro (Camagro), más del 70 % de las carreteras de Guatemala se encuentran en mal estado, muy mal estado o destruidas. Esto representa más de 130 tramos críticos en todo el territorio nacional, afectando no solo la movilidad de las personas, sino también el comercio, el turismo y la seguridad. La falta de mantenimiento preventivo ha derivado en daños estructurales cada vez más costosos de reparar, mientras los recursos destinados a Covial permanecen sin ejecutar o atrapados en procesos burocráticos sin fin.

Además las organizaciones empresariales y cámaras han denunciado una “parálisis total del plan de mantenimiento vial 2025”, exigiendo medidas urgentes para revertir el abandono de la infraestructura nacional. Mientras tanto, el Congreso ha documentado decenas de licitaciones pendientes, solo Covial tiene más de 60 proyectos sin adjudicar, lo que confirma el nivel de estancamiento dentro del ministerio. El discurso de transparencia y eficiencia que prometió el gobierno de Arévalo se desvanece frente a una realidad de inacción y deterioro físico visible en cada carretera del país.

El problema no se limita a la falta de ejecución; es un síntoma de un modelo de gestión pública que prioriza la narrativa política por encima de los resultados. El CIV, bajo esta administración, ha pasado de ser una entidad estratégica a una institución sin rumbo, atrapada entre la improvisación y el inmovilismo. La ausencia de liderazgo técnico y la dependencia de decisiones políticas han convertido a la infraestructura en la gran víctima del experimento “reformista” del actual gobierno.

Guatemala necesita una política pública de infraestructura que no dependa de los ciclos políticos ni de la volatilidad ministerial. La reconstrucción vial del país no puede esperar a que el MICIV decida actuar. Mientras el gobierno habla de transparencia, los caminos del país se hunden en el abandono y aunque la administración de Arévalo insiste en culpar al pasado, la realidad es que el colapso vial de 2025 es el resultado de la inacción institucional del Ministerio de Comunicaciones y la falta de liderazgo del Ejecutivo.

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.

Send this to a friend